“Villa-Lucía con los 5 sentidos”, el primer museo del vino inclusivo del mundo

Usuario en una franja guía

‘Villa Lucía con los 5 sentidos’ es elprimer centro temático del vino del mundo 100% inclusivo y con accesibilidad universal en castellano. De dimensiones justas para que el recorrido sea tan práctico como interesante, concentra de un modo ameno y divertido toda la cultura y rituales del vino.

Los efectos audiovisuales accesibles y de última generación; las catas virtuales de aromas, olores, sabores y colores; y los paneles didácticos contribuyen a que el museo inclusivo de Villa-Lucía sea una experiencia de lo más dinámica y atractiva, que prepara al visitante para el plato fuerte de la visita: la experiencia sensorial en cuatro dimensiones ‘En tierra de sueños’, el primer 4D accesible para todos en castellano que se ha hecho en nuestro país y el resto del globo.

EL PRIMER MUSEO DEL VINO COMPLETAMENTE INCLUSIVO EN ESPAÑOL A NIVEL INTERNACIONAL  

En este espacio todas las personas, independientemente de cuáles sean sus necesidades, descubriránlos secretos del vino de Rioja a través de una visita completamente inclusiva.

Desde conocer los tipos de suelos, las partes de la cepa, de dónde nace la uva, cuáles son sus variedades, cómo crece, cómo se vendimia y su aprovechamiento, hasta descubrir y tocar cepas y sarmientos, utensilios de la vendimia y de los injertos, las antiguas pesas y medidas del vino e incluso una prensa de sobremesa.

El visitante se adentrará en un tino de fermentación, donde vivirá y sentirá los aromas y los sonidos que se producen durante este proceso. También percibirá el remontado del mosto-vino, labor que aporta color, mejora la actividad de las levaduras y permite obtener vinos de calidad. Por otro lado, conocerá un calado típico como los de las cuevas medievales horadadas en el suelo de Laguardia.

Descubrirá la actividad del tonelero, los tipos de madera, las duelas, los utensilios y las herramientas que se usan para poder fabricar barricas de calidad. Realizará una cata virtual para todos los públicos, donde jugará a descubrir los olores relacionados con el vino, sus colores, los sabores básicos y donde experimentará en primera persona cómo detectarlos en la lengua.

Asimismo, se podrá ver a lo largo del recorrido el día a día de una bodega y la vida en Rioja Alavesa a finales del siglo XIX, a través de sorprendentes maquetas realizadas minuciosamente y con gran realismo. Cómo se confecciona un pellejo o una bota de vino, cómo se hacen y de dónde vienen los corchos y de dónde nace una botella son solo algunas de las lecciones que aprenderá el visitante.

Además, también conocerá una gran cantidad de tipos de grifos que se utilizaban antiguamente en las bodegas, así como variedades de botellas según formas y tamaños, y que hoy en día se siguen usando. Igualmente, encontrará los típicos nichos donde el vino está en reposo y un pequeño cementerio donde se guardan tesoros de hace más de 50 años.

Usuario de silla de ruedas oliendo
Usuario de silla de ruedas oliendo

COMPROMETIDOS CON LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN

Una gran cantidad de profesionales expertos en más de 35 áreas y disciplinas, junto a figurantes y vecinos de Rioja Alavesa, han participado en este proyecto, que comenzó en 1998 y que desde el primer momento quiso ser accesible. En total, más de 750 personashan contribuido a sacar a la luz ‘Villa-Lucía con los 5 sentidos’.

Entre las distintas entidades que han participado en su consecución se encuentra Equalitas Vitae, que lleva colaborando con Villa-Lucía desde hace más de 10 años, así como diferentes especialistas en diseño universal. De igual manera, el centro ha contado con el asesoramiento de personas con discapacidad y entidades, como Fundació para aprender y crear un espacio en el que todos, sin excepción, puedan disfrutar y pasarlo bien en él.

ACCIONES PENSADAS PARA GENERAR ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Durante la visita guiada, las explicaciones podrán ser atendidas en lengua de signos y con subtítulos en una signo-guíaque se descarga a través de códigos QR en los dispositivos móviles con WIFI gratuita. Las personas con discapacidad visual podrán acceder a toda la información de los paneles a través de PDFs accesibles y de las guías del museo en braille.

Por otro lado, se han instalado franjas guíasen el suelo para indicar el itinerario a seguir, útil para todos los visitantes, también para las personas usuarias de bastón blanco. Además, cabe destacar la profesionalidad de un equipo humano totalmente involucradoen el proyecto, que ha sido especialmente formado para atender tus necesidades, sean las que sean.

Algunas de las acciones que se han llevado a cabo para generar accesibilidad universal han sido:

INNOVADOR AUDIOVISUAL 4D 100% ACCESIBLE

La visita al Museo del Vino finaliza con la proyección de ‘En tierra de sueños’, la primera experiencia del mundo 4D 100% inclusiva en habla hispana. Se tratade un corto de 23 minutos de duración que cuenta con subtítulos, intérprete en lengua de signos en castellano y audio descripción para personas con discapacidad visual. Todo ello, unido al 4D, hacen de esta una experiencia única y sorprendente.

Previamente, este audiovisual ha sido premiado a nivel internacional en más de 17 ocasiones y se puede disfrutar también en euskera, inglés, francés, alemán y, recientemente, en ruso.

OTRAS NOVEDADES DEL ESPACIO

ACCESIBILIDAD EN ZONAS COMUNES

El acceso a la instalación ha de realizarse en vehículo por una puerta automática cuya apertura se activa desde el interior de Villa-Lucía. En ella se ha colocado un panel informativo con un número de teléfono, de manera que se pueda acceder cómodamente mediante una llamada. Además, se ha reservado una plaza de aparcamiento en el interior para personas con movilidad reducida, que dispone de señalización horizontal y vertical con el símbolo SIA.

Se ha acondicionado y señalizado un aseo en planta baja especialmente para personas con movilidad reducida. También se ha incorporado un cambiador de bebés, para los más pequeños.

Existe un ascensor que comunica con todas las plantas del edificio. Este cuenta con una botonadura en alto relieve y braille, un directorio con alto contraste cromático y en braille en el interior, así como un indicador de planta en alto relieve y en braille en el exterior.

El centro cuenta con extensiones de mesas con espacio libre de paso superior a 75 cm para añadir a las mesas convencionales y hacer así que todas sean accesibles para usuarios de silla de ruedas. Por otro lado, se han instalado rampas con pendiente inferior al 10 % de desnivel para facilitar el acceso a la zona exterior de terraza.

El restaurante dispone del sistema de ‘Menú para todos’, que incluye cartas con dos códigos QR identificados en braille. Estos llevan a una versión MP3 locutada y otra en PDF accesible que permite a las personas ciegas navegar por la carta en dispositivos móviles a través de su lector de pantalla y a aquellas con baja visión les permite una lectura óptima, ya que la tipografía es de trazo recto y dispone de alto contraste visual. Además, pueden ampliar el tamaño del texto según sus necesidades.

También está disponible la carta en braille, especialmente pensada para las personas ciegas o sordociegas.

Se ha diseñado un photocallen el que se reflejará cualquier viajero, representado con Vinfos (femeninos y masculinos). El diseño ha sido realizado por el ilustrador, artista y pintor Mintxo Cemillán.

A lo largo del museo se han colocado diversos códigos QR que llevan al viajero a archivos PDF accesibles para personas con discapacidad visual. También se ha diseñado una signo-guía (guía en lengua de signos con subtítulos), que se puede descargar. Para facilitar el uso de estas tecnologías a todos los visitantes, se ha instalado un sistema de WIFI en los sótanos del Museo.

ACCESIBILIDAD EN LA VISITA GUIADA

Entre las acciones que se han realizado para mejorar la experiencia de las personas con discapacidad física o con problemas de movilidad reducida se encuentran:

App signo guía

FORMACIÓN EN EL TRATO

Para iniciar esta nueva etapa de la forma más óptima para todos, se ha realizado un taller formativo a todo el personal de Villa-Lucía en el que se le ha dotado de herramientas y el conocimiento necesario para tratar correctamente a cualquier viajero, independientemente de sus necesidades.

Diseñado de forma específica para este equipo, en él se han desarrollado numerosas dinámicas de grupo y actividades prácticas en las que los participantes han tenido que solventar situaciones cotidianas que pueden encontrarse en el trato a clientes con discapacidad.

SOSTENIBILIDAD: PROVEEDORES KM. 0

La mayor parte de los proveedores que han participado en el proyecto son empresas y entidades cercanas a la localidad de Laguardia, pues la filosofía de Villa-Lucía es apostar por el producto KM. 0.

Salir de la versión móvil