El uso de tintes para disimular las canas aumenta el riesgo de cáncer

En una etapa determinada de la vida hombres y especialmente mujeres utilizan tintes permanentes para ocultar la aparición de canas

Es común que muchas mujeres se apliquen determinados tintes de cabello para ocultar canas a partir de cierta edad. Y la mayoría opta por realizarlo por si sola en el hogar. Una práctica que se ha vuelto incluso más habitual debido a la pandemia del Coronavirus y los periodos de confinamiento domiciliario.

En este sentido, un estudio publicado por la revista ‘The BMJ’ arroja un resultado sobre la posibilidad de que los tintes de cabellos se materialice en un aumento del riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer. En concreto esta investigación asegura que las mujeres que usan tintes para teñirse en casa no experimentan un mayor riesgo de padecer la mayoría de los cánceres ni una mayor mortalidad relacionada con el cáncer.

No obstante, los responsable del citado estudio hallaron un ligero aumento en el riesgo de sufrir determinados cánceres de mama y piel; así como cáncer de ovario. Este trabajo también desveló que el color natural del cabello de una persona influye en algunos tipos de cánceres.

La práctica de tintarse el pelo comienza a realizarse a partir de los 40 años, cuando las canas empiezan a salir con asiduidad a lo largo del cuero cabelludo. En Europa y Estados Unidos se estima que el 65% de las mujeres utiliza tintes de pelo a partir de los 40 años de edad; y en torno al 10% de los hombres.

Aproximadamente el 80% de los tintes utilizados para el cabello en Europa, Estados Unidos y Asia son tintes permanentes. Este tipo de tintes son los más agresivos del mercado.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud ha clasificado la exposición ocupacional a tintes para el cabello como un carcinógeno probable, no hay ninguna advertencia sobre su uso en casa porque la evidencia existente no es concluyente.

Para estudiar el riesgo de cáncer por el uso de tintes para el pelo, los investigadores del estudio que nos atañe contaron con datos de 117.200 mujeres. Así, al comienzo del estudio las mujeres participantes no tenían cáncer y se les realizó un seguimiento durante 36 años.

Los resultaron mostraron que la mayoría de mujeres presentaban un mayor riesgo de los cánceres o tener más posibilidades de morir por cáncer; en comparación con el resto de mujeres que no habían usado tintes para el cabello. La utilización continuado de tintes para el cabello con el objetivo de ocultar canas no aumentaron el cáncer de colón, riñón, cerebro, vejiga, sangre; así como la mayoría de los cáncer de piel o de mama.

Conclusiones del estudio

Sin embargo, si que se relacionó con mayor carcinoma de células basales de la piel. Además, este riesgo fue más evidente en mujeres con cabellos de un color naturalmente claro. También se asoció con un mayor riesgo de cáncer de ovario y de tres tipos de cáncer de mama (receptor de estrógeno negativo, receptor de progesterona negativo y receptor de hormonas negativo).

El uso de tintes para disimular las canas aumenta el riesgo de cáncer

Por otra parte, las mujeres con un color de pelo natural oscuro presentaron un mayor riesgo de padecer linfoma de Hodgkin, a causa del uso de tinte permanente para el pelo.

«Las posibles explicaciones podrían ser que los tonos de los tintes para el cabello permanentes están asociados con la concentración de ingredientes, y los colores más oscuros tienen concentraciones más altas», expresan los autores del estudio.

Los responsables de la investigación dicen que sus hallazgos «ofrecen cierta tranquilidad frente a las preocupaciones de que el uso personal de tintes permanentes para el cabello pueda estar asociado con un mayor riesgo de cáncer o mortalidad». No obstante, agregan que las asociaciones positivas de algunos cánceres con diferentes tipos de color de cabello justifican una mayor investigación.

Tipos de canas

Las canas suelen aparecer en el cabello debido al proceso de envejecimiento del ser humano. Así, la canicie se manifiesta cuando un cabello pierde la melanina y se vuelve totalmente blanco, aunque existen diferentes tipos de canicie:

Canicie fisiológica: Esta tipología es la más común, ya que está estrechamente relacionada con el envejecimiento de la persona. Primeramente, las canas suelen aparecer en la zona de las sienes y progresivamente se expanden por el resto del cuero cabelludo.

Canas prematuras: Son aquellas que salen a las personas jóvenes, que empiezan a desarrollar canicie antes de los 20 años e incluso durante la infancia.

Poliosis: Se caracteriza por la aparición de canas en zonas muy determinadas del cabello, provocando una mancha blanca en el lugar afectado. Este modelo de canicie puede producirse en la cabeza, en las cejas o incluso en las pestañas.

Canicie anular: Es muy parecida a la poliosis, sin embargo, aquí las canas salen de forma aislada y distribuida por toda la cabeza. Sin bien, en algunas ocasiones llegan a producirse mechones blancos formados por canas dispersas.

Salir de la versión móvil