El urbanismo accesible de Nino Mgeladze, premio Schindler España de Arquitectura

Los Premios Schindler España de Arquitectura son uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la accesibilidad

Nino Mgeladze, graduada en Arquitectura por UIC Barcelona School of Architecture el curso pasado, ha resultado ganadora de la última convocatoria de los Premios Schindler España de Arquitectura. Estos son uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la accesibilidad.

Esta edición aunaba las 8ª y 9ª ediciones debido a que la crisis sanitaria impidió otorgar los premios el año pasado. En la gala de entrega de los galardones, celebrada en el Hotel Riu de Madrid, el jurado optó por su trabajo final de grado ‘Supra’.

Según su valoración, «por la precisión, calidad, originalidad y efectividad de esta propuesta para aportar soluciones reales a las necesidades de la sociedad».

Sobre el proyecto ‘Supra’, una apuesta por la accesibilidad

El proyecto ‘Supra’ plantea la creación de una universidad de artes escénicas en L’Hospitalet de Llobregat mediante un nuevo equipamiento que integra elementos como rampas, ascensores y rampas mecánicas para favorecer la movilidad de todos los usuarios. Todo ello apostando por la accesibilidad.

rampa silla de ruedas accesibilidad discapacidad

El proyecto se basa en la creación de una infraestructura-puente con la que se pretende superar la segregación urbana entre tres barrios de la ciudad. Para ello, la propuesta plantea la densificación del espacio sobre las vías del tren que atraviesan L’Hospitalet. También la transformación de los espacios intersticiales e infrautilizados en un nuevo parque lineal.

A su vez, el equipamiento aspira a ser energéticamente autosuficiente. Todo ello mediante el aprovechamiento de la energía renovable obtenida de la vibración del viento generada por el paso de los trenes por las vías.

«Estudiando en UIC Barcelona me sorprendió tener una asignatura obligatoria en 3º curso del grado dedicada completamente a la accesibilidad, lo que me dio la oportunidad de conocer su importancia en la vida cotidiana. Como arquitectos a veces nos olvidamos que los edificios y los espacios urbanos son para seres humanos, para gente de todo tipo», asegura

«Por eso diseñé este proyecto, que no sólo va dirigido a personas con alguna discapacidad; sino a toda la población y a la mejora de su calidad de vida y confort», explica Nino Mgeladze.

La UIC de Barcelona, única en integrar la accesibilidad como materia obligatoria

En esta nueva edición, el también ex alumno Óscar Morte resultó ganador de uno de los cuatro premios accésit otorgados por su proyecto “In Fill”, que formula la redensificación y rehabilitación de viviendas de mediados del siglo XX en L’Hospitalet, para generar un nuevo modelo de vivienda cooperativa que responda a los criterios de accesibilidad y sostenibilidad.

En el acto de entrega, los dos ex alumnos estuvieron acompañados por el director del Área de Accesibilidad de UIC Barcelona School of Architecture, el profesor y arquitecto Enrique Rovira-Beleta. Este cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la accesibilidad y que, actualmente, también dirige el Posgrado en Accesibilidad: Especialista en Diseño Universal.

«Este premio representa para mí un orgullo y se debe a que la nuestra es la única escuela de arquitectura de España que integra la accesibilidad como materia obligatoria en su plan de estudios en base a criterios normalizadores y diseño de uso habitual para todos», señalaba.

«Además, en colaboración con los profesores de Proyectos VII y VIII, también supervisamos los Proyectos Finales de Carrera de nuestros alumnos para conseguir que se incluyan los detalles de la accesibilidad pensada para todas las personas y, especialmente, para personas mayores y personas con discapacidades motoras, sensoriales y/o cognitivas», afirmaba el profesor Enrique Rovira-Beleta

Por último, destacaba que «si además tenemos la suerte de tener buenos estudiantes, el resultado es este tipo de proyectos que se diferencian del resto por su calidad, diseño y por la incorporación de los requerimientos de la accesibilidad de manera normalizada y desapercibida en su propio diseño».

Un jurado de prestigio

Los Premios Schindler España de Arquitectura son uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la accesibilidad. Su objetivo es cambiar la forma en la que los jóvenes arquitectos se acercan a su obra. En esta doble edición de los premios han participado un total de seis universidades españolas.

El jurado encargado de valorar los proyectos estuvo compuesto por:

Como ganadora del primer premio, Nino Mgeladze podrá optar a un premio en metálico de 12.000 euros o bien a la realización de unas prácticas profesionales en un estudio de prestigio internacional.

De igual manera, UIC Barcelona School of Architecture recibirá otros 12.000 euros para realizar actuaciones de mejora de su accesibilidad durante este curso.

Doblete consecutivo para la UIC Barcelona School of Architecture

Esta es la segunda edición consecutiva en la que ex alumnos de UIC Barcelona School of Architecture se alzan como ganadores de los Premios Schindler España de Arquitectura.

En el año 2018, la también arquitecta y ex alumna Sorina Brasoveanu resultó ganadora de la 7ª. edición de estos galardones. Todo ello con su proyecto ‘Drone City’. De igual manera, en el año 2013, los ex alumnos Daniel Riverola y Clara Valverde obtuvieron un accésit en la 5ª. edición de los premios gracias a su proyecto ‘Déjate llevar’

“Estos resultados destacan la buena labor de UIC Barcelona. Este año ha conseguido que dos de sus alumnos sean finalistas nacionales. Hasta ahora, ha logrado que sus estudiantes se hagan con el primer premio en dos ediciones consecutivas”, destacan desde Schindler España.

Salir de la versión móvil