Un abogado laboral lo confirma: así te afectarán los años sin cotizar a tu jubilación

Las lagunas de cotización repercuten negativamente en el cálculo de la pensión de jubilación de algunos trabajadores

Un abogado laboral lo confirma: así te afectarán los años sin cotizar a tu jubilación

Así afectan los años sin cotizar a la pensión de jubilación

La jubilación es una de las grandes metas de los trabajadores, especialmente de aquellos que ya intuyen cercano el final de la vida laboral. Sin embargo, en ocasiones, también supone un quebradero de cabeza para algunas personas que han sufrido algunos periodos de su vida sin prestar cotización a la Seguridad Social, siendo este un requisito indispensable por la Seguridad Social para optar la cuantía máxima de la prestación.

De esta manera, la Seguridad Social expone que “la cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados”. El cálculo de la base reguladora se realiza con las bases de cotización de los últimos 25 años previos a la jubilación. Este periodo temporal es muy amplio y es habitual que haya algunos tramos en los que no se haya cotizado, que se conocen como lagunas de cotización y repercuten negativamente en el cálculo de la pensión de jubilación.

¿Cómo acceder a la pensión de jubilación?

En primer lugar, es importante señalar que la edad de jubilación, en España, incrementa cada año, y así lo seguirá haciendo hasta 2027, cuando alcance el máximo histórico al alcanzar los 67 años, de acuerdo con la reforma de las pensiones. Además, la Administración ha endurecido los requisitos para acceder a esta prestación debido a dos factores fundamentales: la longeva esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, que han puesto en jaque el sistema de pensiones ante la alta demanda de la generación del ‘baby boom’.

Por tanto, para tener derecho y poder acceder a una pensión contributiva de jubilación hay que cotizar durante 15 años y, al menos, dos de ellos deben ser anteriores al momento de solicitud de la pensión. En ese caso, el jubilado tiene derecho a acceder al 50% de su base reguladora y deberá haber cumplido la edad ordinaria de jubilación para poder retirarse.

Así mismo, el porcentaje de la base reguladora aumenta hasta el 100% a medida que crecen también los años cotizados. Entre 2023 y 2026, para cobrar el máximo de la pensión correspondiente es necesario haber cotizado 36 años y medio y a partir de 2027 harán falta 37 años cotizados. En la actualidad, además, la Administración premia a quienes retrasan y exprimen al máximo legal su actividad laboral en vez de optar por la jubilación anticipada, esquivando posibles aplicaciones de los coeficientes reductores en sus respectivas cuantías.

Mitigar el impacto de las ‘lagunas de cotización’

La base reguladora toma en consideración un periodo temporal muy amplio, por lo que puede ser relativamente frecuente que se produzcan lo que se conoce como lagunas de cotización; esto es, periodos a tener en cuenta para el determinar la cuantía de la pensión en que el trabajador no acredita ninguna cotización a la Seguridad Social. No obstante, una forma de evitar estos periodos no cotizados, sobre todo en el caso de trabajadores que dejan de cotizar unos pocos años antes de acceder a la jubilación, es a través de la suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social.

Por tanto, para paliar los efectos negativos de estas lagunas, la normativa del régimen general de la Seguridad Social estima unas reglas de integración de tales lagunas de cotización. Es decir, estos periodos sin cotizar se integrarán con unas cotizaciones ficticias de la siguiente manera, siempre en busca del bienestar del trabajador y de su futuro nivel adquisitivo:

Salir de la versión móvil