Una baja laboral por incapacidad temporal puede derivar de accidente de trabajo, accidente no laboral, enfermedad profesional o enfermedad común. Así, el hecho causante es un aspecto fundamental para determinar lo que cobrará el trabajador mientras se encuentra en situación de incapacidad temporal, junto con sus bases de cotización.
Además, la Seguridad Social también contempla otras contingencias específicas en el caso de las mujeres. Hablamos de la menstruación incapacitante secundaria, interrupción del embarazo y a partir del primer día de la semana 39 de gestación. En estos casos, también varía la cuantía a recibir por la prestación de incapacidad temporal.
¿Cuánto se cobra durante la baja laboral?
La prestación de incapacidad temporal es un subsidio diario que percibe el trabajador mientras se encuentra en situación de incapacidad temporal. Es decir, mientras que el trabajador está incapacitado temporalmente para el desempeño de su actividad laboral habitual. Así lo establece la normativa de la Seguridad Social.

En caso de que la baja laboral derive de accidente de trabajo, la cuantía que cobrará el trabajador por la prestación de incapacidad temporal es del 75% de la base reguladora. Concretamente, percibirá este importe del 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja en el trabajo. Este mismo porcentaje también se aplica si la baja laboral viene originada por una enfermedad profesional.
Por norma general, durante la baja laboral por accidente de trabajo, el trabajador recibe un importe inferior a su salario. Es uno de los inconvenientes que tiene estar de baba para muchos trabajadores en España. Y es que durante dicho periodo, el trabajador no está desarrollando su actividad laboral a causa de una lesión o enfermedad.
Sin embargo, algunas empresas cuentan con ciertos Convenios Especiales que complementan la prestación de incapacidad temporal hasta alcanzar una cuantía del 100% de la base reguladora del trabajador. Ante cualquier duda sobre esto, es recomendable que el trabajador consulte en su empresa.
Baja laboral por accidente no laboral
Hay que tener en cuenta que también se considera como accidente de trabajo el ‘accidente in itinere’. Este tipo de accidente es el que tiene lugar durante el trayecto de casa al trabajo o viceversa. En estos casos también se aplican las mismas condiciones de la prestación de incapacidad temporal que para los accidentes de trabajo.
Desde ‘CampmanyAbogados’ explican que «un accidente laboral in itinere tiene su razón de ser en el supuesto de que, de no haber habido la necesidad de que el accidentado acudiera a su centro de trabajo -o que volviera de él-, no se habría producido».
Además, una baja laboral también puede derivar de accidente no laboral. En este tipo de situaciones, la cuantía de la prestación de incapacidad temporal es del 60% de la base reguladora desde el cuarto día de baja hasta el 20º, incluido. A partir del día 21 de baja, el importe de la prestación pasa a ser del 75% de la base reguladora del trabajador. Estas condiciones también se aplican para las bajas laborales por enfermedad común.
En definitiva, el hecho causante es un elemento fundamental para determinar el importe que debe cobrar un trabajador por la prestación de incapacidad temporal. Además, la contingencia también es clave para otros aspectos, como los requisitos exigidos por la Seguridad Social para acceder a la baja laboral.