La enfermedad celíaca es una patología de tipo digestivo que produce daños en el intestino delgado. Del mismo modo, también provoca alteraciones en la absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes que contienen los alimentos. Así, los celíacos pueden tardar años hasta ser diagnosticados con esta enfermedad.
Desde la Clínica Universidad de Navarra explican que «cuanto más se tarda en diagnosticar esta enfermedad y más se tarda en instaurar un tratamiento, mayor es la probabilidad de presentar malnutrición u otras complicaciones».
Es importante resaltar que los celíacos no toleran el gluten, una proteína que se halla en diferentes cereales como la cebada, trigo, avena o centeno. Cuando un celíaco toma alimentos con gluten, su sistema inmune responde y produce daño en la mucosa del intestino delgado.
SÍNTOMAS DE LOS CELÍACOS
Hay que tener en cuenta que la enfermedad celíaca cuenta con un componente genético, por lo que es más frecuente que se dé en determinadas familias. Es decir, hay personas más propensas que otras a tener celiaquía.
Los expertos de la Clínica Universidad de Navarra advierten que el diagnóstico de la enfermedad celíaca puede ser difícil, ya que los síntomas que genera esta enfermedad también pueden aparecer en otras muchas patologías.
Al respecto, estos especialistas explican que «los pacientes con enfermedad celíaca tienen niveles elevados de anticuerpos contra el gluten (anticuerpos anti-gliadina, anti-endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa). Si los niveles de estos anticuerpos en sangre están elevados, la manera de confirmar la enfermedad es estudiar una biopsia de la mucosa del intestino delgado».
Con todo ello, existe una gran variedad de síntomas y no siempre son síntomas digestivos. En este sentido, los síntomas que presentan los celíacos dependen de la deficiente absorción de los nutrientes que contiene la dieta.
Así, si presentas estos síntomas podrías tener la posibilidad de ser celíaco, aunque no necesariamente tiene por qué ser así:
- Pérdida de peso.
- Diarrea crónica.
- Deposiciones abundantes y grasientas.
- Dolor abdominal recurrente.
- Gases.
- Anemia inexplicada.
- Dolores óseos y en las articulaciones.
- Calambres musculares.
- Cansancio.
Si bien, los expertos de la Clínica Universidad de Navarra aclaran que «algunas personas con enfermedad celíaca no refieren ningún síntoma, porque la parte no dañada de su intestino es capaz de absorber suficientes nutrientes para prevenir los síntomas».
CAUSAS DE LA CELIAQUÍA
Los especialistas médicos indican que la causa de la intolerancia celíaca es desconocida. No obstante, puede tener el origen en una susceptibilidad genética, asociación con otras enfermedades autoinmunes o agentes ambientales como las infecciones virales.
Por norma general, la mayoría de complicaciones que puede ocasionar la enfermedad celíaca se basa en la relación con la absorción de nutrientes por parte del organismo. La deficiencia de vitaminas y minerales puede causar diferentes inconvenientes para la salud.
Así, el único tratamiento para los celíacos consiste en seguir una alimentación sin gluten. Los alimentos con gluten están prohibidos durante toda la vida para este tipo de pacientes.
En la actualidad existen numerosos productos que se fabrican sin gluten y similares a los alimentos denominados ‘originales’. No obstante, los alimentos o productos sin gluten suelen tener un precio más elevado en el mercado.