La pensión de viudedad es un tipo de pensión contributiva de la Seguridad Social con características particulares. El objetivo de esta pensión es proteger económicamente a las personas que han mantenido un vínculo matrimonial o han sido pareja de hecho de una persona fallecida.
Para generar el derecho a una pensión de viudedad, la persona fallecida debe haber cumplido con unos requisitos de cotización específicos. Además, las personas beneficiarias también deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por parte de la Seguridad Social.
Cuando el fallecimiento de la persona causante de la pensión se produce por accidente de trabajo o enfermedad profesional, la Seguridad Social no exige el cumplimiento de ningún requisito de cotización para generar el derecho a pensión de viudedad contributiva.
Pensión mínima de viudedad de casi 16.000 euros en 2025
La cuantía de la pensión de viudedad ha aumentado en 2025 de manera considerable, con respecto al importe del año anterior. Según las características de la pensión y las circunstancias personales de la persona perceptora, la revalorización aplicada es diferente.
Con carácter general, las cuantías de las pensiones contributivas de viudedad se han revalorizado en un 2,8% en 2025. En este caso, el ha aplicado el mecanismo de revalorización en función del IPC (Índice de Precios al Consumo) interanual del año anterior.
La finalidad de esta fórmula de revalorización es que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación de precios. Por tanto, todas las cuantías de las pensiones contributivas se actualizan cada año en función del IPC del año anterior.
Además, el Gobierno de España también ha acordado una subida adicional del 6% en las cuantías de las pensiones mínimas de viudedad. Igualmente, también se ha producido un incremento adicional del 9,1% en la cuantía de la pensión mínima de viudedad para personas con cargas familiares.
Con todo ello, así queda la pensión mínima de viudedad en 2025 según las circunstancias personales de la persona beneficiaria de la prestación:
- Titular con cargas familiares: 15.786,40 euros al año.
- Titular con sesenta y cinco años o con discapacidad en grado igual o superior al 65%: 12.241,60 euros al año.
- Titular con edad entre 60 y 64 años: 11.452 euros al año.
- Titular con menos de 60 años: 9.275 euros al año.
Debido a esta revalorización aprobada por el Gobierno de España, las personas que tienen cargas familiares cobrarán una pensión mínima de viudedad de 15.786,40 euros al año en 2025. Es decir, se trata de una cantidad de casi 16.000 euros anuales.
Cómo se calcula la pensión de viudedad en España
Para calcular la cuantía de una pensión de viudedad se utiliza principalmente la base reguladora de la persona fallecida. En este sentido, cuanto mayor fuese el salario de la persona fallecida, mayor será la cuantía de la pensión de viudedad generada.
Además, los expertos de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) aclaran que «si el fallecido era pensionista, se toma la base reguladora que sirvió en su día para calcular su pensión de jubilación, pero añadiéndose las revalorizaciones que hubiera experimentado esa cantidad desde la fecha en que se concedió la pensión original».
Por norma general, la cuantía de la pensión de viudedad en España es equivalente al 52% de la base reguladora de la persona fallecida. No obstante, este porcentaje de base reguladora puede aumentar en función de las circunstancias de la persona beneficiaria; pudiendo llegar a un 60% o 75%.