Sorpresa en los boomers: se enteran 50 años después de la censura de estas escenas de Mazinger Z

En aquella España, marcada por la transición postfranquista, la censura y la sensibilidad hacia los contenidos infantiles jugaron un papel clave

¿Por qué se censuraron varias escenas de Mazinger Z en España?

Motivo de censura de Mazinger Z en España

Mazinger Z, aquel famoso superrobot pilotado por Koji Kabuto, que luchaba contra las fuerzas del malvado Dr. Hell, marcó un antes y un después en la televisión española. Eso es innegable. Muchas generaciones han crecido viendo a este personaje por la pantalla, desee que irrumpiera en España el 4 de marzo de 1978 a través de TVE 1, situándose, para siempre, como una de las series más icónicas del anime.

La tremenda irrupción de este robot coincidió, de manera muy notable, con una época en la que los niños estaban deseosos de nuevas historias llenas de acción y fantasía. Y Mazinger Z ofrecía precisamente eso: un héroe valiente, batallas épicas y un robot gigante con ataques como el «puños fuera«, como recordarán los seguidores boomers más nostálgicos. La serie no solo capturó la imaginación de los más pequeños, sino que se convirtió en un símbolo generacional, dejando una huella imborrable con su estatua de 12 metros en Tarragona, aún hoy un punto de peregrinación para seguidores y fanáticos.

El ‘boom’ de Mazinger Z

Mazinger Z es ídolo y héroe de muchas generaciones. Desde niños -hoy ya adultos- hasta padres de familia que, en su momento, vivieron la serie japonesa en primera persona, marcándoles una huella para siempre. Tal vez fuese la época que se vivía en su lanzamiento o el mensaje que transmitía, pero lo cierto es que llegó para quedarse. Hasta que dijo adiós de manera repentina y censurada.

Así mismo, el ‘boom’ de Mazinger Z se explica por su novedad y su impacto visual. Fue el primer anime de mecha en emitirse masivamente en España, introduciendo un género hasta entonces desconocido, como explica ‘VozPópuli‘. De hecho, éxito fue instantáneo, con audiencias masivas que seguían cada episodio con fervor.

Además, la serie llegó acompañada de un cómic local publicado por Grijalbo, amplificando su alcance. Sin embargo, este reinado duró poco. En enero de 1979, tras emitir solo 32 de los 92 episodios originales, Televisión Española canceló la serie de forma abrupta, sustituyéndola por Orzowei, una producción italiana que no logró llenar el vacío dejado por el robot. Ni de lejos.

Censura de Mazinger Z

Existen teorías sobre el adiós repentino de este robot de la televisión. Pero la razón principal de su retirada fue la controversia sobre su contenido. Grupos  y asociaciones de padres y sectores conservadores denunciaron que Mazinger Z era «excesivamente violento y promovía mensajes inapropiados para los niños», como enfrentamientos constantes y destrucción.

En aquel contexto, marcado por una España aún en pleno proceso de transición postfranquista, la censura y la sensibilidad hacia los contenidos infantiles jugaron un papel clave. No obstante, aunque el trauma de su cancelación perdura entre los fans, que aún recuerdan con amargura aquel cambio, Mazinger Z sigue siendo un ícono imbatible de la cultura pop española, demostrando que su legado trasciende las pantallas.

Aquellos años en los que los niños disfrutaban viendo a su superrobot favorita ‘destrozar’ las fuerzas del malvado Dr. Hell, los colectivos más adultos denunciaban el contenido violento e inapropiado que ofrecía para los más pequeños de la casa. Hoy, aquellos críos, hoy boomers, recuerdan con nostalgia el personaje de Mazinger Z, del que no se arrepienten de haberle regalado parte de su infancia.

Salir de la versión móvil