La cuantía de la pensión de viudedad, con carácter general, es equivalente al 52% de la base reguladora de la persona fallecida y causante de la propia pensión. Sin embargo, existen diferentes circunstancias contempladas por la Seguridad Social por las que se puede percibir un importe mayor.
En este sentido, la pieza clave para calcular la cuantía de la pensión de viudedad es la base reguladora de la persona fallecida. Así, cuanto mayor fuese su salario, mayor será el importe generado en la correspondiente pensión de viudedad.
También puede darse el caso de que la persona causante de la pensión de viudedad sea una persona jubilada. En ese caso, para calcular la cuantía de la prestación de viudedad, se utilizará la base reguladora que se usó en su momento para calcular la cuantía de la pensión contributiva de jubilación del causante.
Cómo cobrar más en la pensión de viudedad
La pensión de viudedad es un tipo de pensión contributiva que se dirige a las personas que han mantenido un vínculo matrimonial o han sido pareja de hecho de la persona fallecida. Para tener derecho a cobrar una prestación de viudedad, es obligatorio que se cumplan una serie de condiciones.
Tal y como hemos explicado inicialmente, el importe de una pensión de viudedad es generalmente del 52% de la base reguladora de la persona fallecida y causante de la propia prestación.
Sin embargo, el importe de la pensión de viudedad puede ser mayor en función de las circunstancias personales de la persona beneficiaria, tal y como se recoge en la normativa de la Seguridad Social:
- La cuantía puede ser equivalente al 60% de la base reguladora. Esto ocurre cuando la persona beneficiaria tiene 65 años o más. Además, debe carecer de ingresos procedentes del trabajo o de otras pensiones públicas.
- El importe de la pensión de viudedad también puede ser del 70% de la base reguladora del trabajador. Para ello, la persona beneficiaria debe acreditar responsabilidades familiares y cumplir algunos de los requisitos relativos a la carencia de ingresos y renta familiar.
En este año 2025, además, el Gobierno de España ha ejecutado una revalorización general del 2,8% en las cuantías de la pensión de viudedad. Esto se debe a que la prestación de viudedad forma parte de las pensiones contributivas y, por tanto, se revalorizan en función del IPC del año anterior.
Además, el Ejecutivo Central también ha aplicado un aumento del 6% en las cuantías mínimas de las pensiones de viudedad. De este modo, supone una subida importante para todas las personas que perciben este tipo de prestación.
Complemento con la pensión de viudedad
Las personas que cobran una pensión de viudedad también pueden percibir un complemento económico asociado a esta prestación. Se trata del complemento para reducir la brecha de género en las pensiones.
Así, el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones está destinado a las personas que acreditan haber sufrido un perjuicio en su carrera de cotización en los periodos posteriores al nacimiento de uno o varios hijos.
En 2025, la cuantía de este complemento económico se sitúa en 35,90 euros al mes por cada hijo con el que se cumplan los requisitos, hasta un máximo de cuatro hijos. Supone una cuantía de 502,60 euros al año en 2025 por cada hijo con el que se cumplan los requisitos, ya que este complemento se abona en 14 pagas durante el año.