El Euríbor es un factor clave a la hora de establecer el precio de una hipoteca, así como los tipos de interés, fijo o variable, que se acordarán una vez que se haya procedido al ejercicio de compraventa de la vivienda. De este modo, la subida de los aranceles puede provocar un incremento de la inflación y tener un impacto negativo en el crecimiento económico de la zona euro. Pese a la incertidumbre, el Banco Central Europeo se decanta por adoptar medidas que impulsen la economía y todo apunta a que continuará con su política de bajadas de tipos de interés.
De este modo, el precio de la vivienda sigue disparado, por lo que muchas personas, especialmente los jóvenes que desean emanciparse, se ven obligados a decantarse en favor de un régimen de alquiler, al menos mientras logran ahorrar una cantidad decente de dinero para adquirir un inmueble en propiedad y acordar una hipoteca acorde a sus intereses y posibilidades. No obstante, las noticias respecto al Euríbor parecen ser esperanzadoras, ya que las bajadas y subidas de este indicador afecta, y mucho, a los hipotecados.
El Euríbor, al 2,398 en marzo
De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en febrero de 2016, el Euríbor, por primera vez en la historia, se situó en negativo. Y durante más de 6 años, este índice de referencia permaneció en tasas negativas, alcanzado su mínimo histórico de -0,504% en enero de 2021. Sin embargo, un año después inició un ascenso imparable, que se mantuvo hasta noviembre de 2023 cuando por fin se inició una clara tendencia a la baja.
Siguiendo la cronología, en 2024 el índice bajó con fuerza, gracias a la evolución de la inflación. Esta evolución, precisamente, continúa en 2025 y, tras un pequeño repunte en enero, continúa su senda descendente: en marzo el Euríbor ha cerrado en el 2,398%. Por tanto, ahora que ya se ha invertido la tendencia, después de casi dos años de importantes subidas, aquellos propietarios de viviendas que tienen hipotecas a tipo variable ya ven cómo sus cuotas bajan de manera importante.
De esta manera, la OCU pone de manifiesto que, desde la creación de este índice de referencia, ha sufrido cuatro períodos de subidas importantes, afectando a la economía de aquellas personas que decidieron invertir en el mercado inmobiliario:
- Entre junio de 1999 y agosto de 2000 subió 2,5 puntos, hasta alcanzar un máximo de 5,248%, por la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
- Entre junio de 2005 y julio de 2008, subió 3,25 puntos, hasta alcanzar un máximo de 5,393%, debido al alza de tipos de interés de nuevo para controlar la inflación provocada por el alza del precio del petróleo.
- Entre marzo de 2010 y julio de 2011, el Euribor sufrió un repunte de 1 punto hasta alcanzar un máximo de 2,183%, coincidiendo con la crisis de deuda de las economías de la zona euro.
- Entre enero de 2022 y octubre de 2023 el Euribor subió más de 4,5 puntos, superando la subida acumulada a todas las anteriores.
Cuotas de hipoteca
Según lo establecido por la Organización de Consumidores y Usuarios, la comparativa en términos interanuales responde de manera positiva para los intereses de los hipotecados, ya que el Euríbor ha descendido notablemente: en marzo de 2024 el índice se situó en el 3,718%, lo que supone una bajada de más de 1,3 puntos.
En consecuencia, la subida del tipos de interés ha tenido un impacto negativo en la economía de muchos hogares, que vieron cómo se disparaban sus cuotas mensuales y presentaban serias dificultades para afrontarlas. Por tanto, para evitar que los consumidores vulnerables cayeran en una situación de impago, se aprobaron una serie de medidas para aliviar la carga que supone el pago de las cuotas de las hipotecas.
Finalmente, las cuotas de las hipotecas para las personas interesadas, tras la bajada del Euríbor en el mes de marzo, quedarían de la siguiente manera:
- Los hipotecados que revisen sus hipotecas anualmente con ese índice disfrutarán de un importante descenso de sus cuotas. La cuota mensual de la hipoteca bajará en torno a 70 euros por cada 100.000 euros de capital pendiente, es decir unos 840 euros al año.
- Los que revisan sus hipotecas semestralmente también tendrán bajada de cuotas tras la revisión, ya que el Euribor de septiembre de 2024 fue 2,936 %, lo que supone un descenso de unos 27 euros al mes por cada 100.000 euros de capital pendiente.