En los últimos años han aumentado los casos de bajas laborales a causa de ansiedad o depresión. Así, en determinados casos, es posible obtener el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente por depresión mayor.
Para obtener una incapacidad permanente por depresión mayor es obligatorio que se cumplan una serie de requisitos específicos. Y es que algunos trabajadores se encuentran realmente incapacitados para trabajar a causa de esta situación de salud.
Hay que recordar que una pensión de incapacidad permanente tiene como finalidad compensar la pérdida de ingresos que sufre un trabajador a causa de una lesión o enfermedad, que reduce o anula su capacidad laboral.
Requisitos para cobrar una incapacidad permanente por depresión mayor
Los abogados de ‘CampmanyAbogados’ explican que «es una afección mental muy seria que se caracteriza por una honda sensación de tristeza y desesperación la mayor parte del día. Y por una enorme pérdida de interés en las actividades cotidianas -así como en la capacidad para llevarlas a cabo-.
Además, añaden que «afecta a los sentimientos, a los pensamientos y al comportamiento, y puede causar diversos problemas físicos, psicológicos y psiquiátricos. En consecuencia, esta patología puede impactar significativamente en la vida laboral».
De este modo, la depresión mayor puede ser una causa clara para obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente. Para ello, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
- Contar con diagnóstico de trastorno depresivo mayor por parte de un especialista en psiquiatría.
- Demostrar que la depresión es crónica y recurrente.
- Acreditar que el trabajador ha agotado las posibilidades terapéuticas pero la enfermedad no remite.
- Cumplir con los requisitos técnicos propios de una incapacidad permanente.
Por lo general, la depresión mayor suele considerarse una enfermedad común. Debido a ello, el trabajador debe cumplir con unos requisitos específicos de cotización, en función del grado de incapacidad reconocido.
Presentando todos esos requisitos, es posible que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) pueda reconocer una incapacidad permanente por trastorno depresivo mayor. Eso sí, cada caso debe analizarse de manera particular.
Jurisprudencia sobre incapacidad permanente por depresión mayor
Una incapacidad permanente por depresión mayor se puede obtener a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o por la vía judicial. En este sentido, existe jurisprudencia con respecto al reconocimiento de pensiones de incapacidad permanente por la vía judicial.
Desde ‘CampmanyAbogados’ indican que «la depresión mayor y la depresión mayor grave son muy incapacitantes. Y cuando se puede demostrar médicamente que esta clase de depresión impide el desarrollo de un trabajo con normalidad (o incluso de cualquier actividad laboral), lo aconsejable es solicitar una incapacidad permanente para seguir recibiendo ingresos».
Los abogados coinciden en que el grado mínimo que se debe conceder a personas con depresión mayor es la incapacidad permanente absoluta. Es decir, una incapacidad para toda profesión u oficio.
Esto es algo que afirma la jurisprudencia a través de diferentes sentencias judiciales. Los altos tribunales han sentenciado en varias ocasiones que la depresión mayor merece el reconocimiento de una incapacidad permanente absoluta. Aunque insistimos, todo depende de cada caso.
Así, el reconocimiento de una incapacidad permanente absoluta en España implica el cobro de una pensión contributiva con una cuantía equivalente al 100% de la base reguladora de la persona trabajadora. La compatibilidad de la pensión de incapacidad permanente con una actividad laboral en caso de personas con depresión mayor queda determinada por cada situación particular.