El síndrome del túnel carpiano es una patología que afecta principalmente a la muñeca, la mano y los dedos. En este sentido, se trata de una enfermedad que puede ocasionar limitaciones en la capacidad laboral de un trabajador, dando derecho al reconocimiento de una incapacidad permanente.
Para obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente a causa del síndrome del túnel carpiano es obligatorio cumplir con una serie de requisitos básicos. Además, hay que tener en cuenta ciertos factores como la profesión habitual del trabajador o la gravedad de las limitaciones.
Incapacidad permanente por síndrome del túnel carpiano
En España, muchas personas que presentan el síndrome del túnel carpiano tienen dificultades para desarrollar con normalidad su profesión habitual. Esto ocurre, especialmente, en aquellos trabajadores que necesitan utilizar las manos con regularidad para desempeñar su actividad laboral.
Así, las personas que tienen el síndrome del túnel carpiano pueden presentar los siguientes síntomas asociados a la enfermedad:
- Entumecimiento.
- Debilidad.
- Hinchazón.
- Pérdida de la coordinación.
- Hormigueo en los dedos.
En situaciones graves, estos síntomas pueden manifestarse de manera constante en el paciente. Además, hay que recordar que afecta principalmente a las manos, muñecas y dedos. Por tanto, el síndrome del túnel carpiano puede ser altamente incapacitante en el ámbito laboral.
Con todo ello, el síndrome de túnel carpiano se considera una enfermedad que puede dar derecho al reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente. A veces, los músculos llegan a debilitarse demasiado y resulta difícil agarrar objetos.
Al respecto, los profesionales de ‘CampmanyAbogados’ argumentan que «trasladando estos síntomas al entorno profesional, se puede inferir que realizar trabajos que requieran usar la mano o los brazos puede llegar a ser muy complejo sufriendo el síndrome de túnel carpiano. Y no únicamente si se precisa de esfuerzo o movimientos rotatorios».
Cómo obtener una incapacidad permanente por síndrome del túnel carpiano
En el ámbito de la incapacidad permanente, el síndrome del túnel carpiano puede considerarse como enfermedad común o enfermedad profesional. Para ser considerada como enfermedad profesional, es obligatorio que dicha patología se haya desarrollado como consecuencia del desempeño de una actividad laboral específica.
Los trabajadores en España deben tener claro que pueden obtener una incapacidad permanente a causa del síndrome del túnel carpiano. Sin embargo, no siempre se consigue el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente por este motivo. Cada caso es diferente y debe analizarse de manera particular.
En cualquier caso, para obtener una incapacidad permanente por síndrome del túnel carpiano es obligatorio cumplir con un procedimiento específico. Inicialmente, un especialista médico debe elaborar un informe en el que se determinen las limitaciones físicas que presenta el trabajador a causa de dicha patología.
También resulta clave que el trabajador haya recibido todos los tratamientos médicos posibles y que, a pesar de ello, aún continúen los síntomas y dolores propios de la enfermedad. Es decir, se debe acreditar que el trabajador presenta secuelas como dolor crónico o lesiones nerviosas. Son aspectos imprescindibles para lograr el reconocimiento de una incapacidad permanente.
En definitiva, podemos confirmar que es posible obtener una incapacidad permanente a causa del síndrome del túnel carpiano. No obstante, existen algunos grados de incapacidad más complicados de conseguir como consecuencia de dicha patología.
Como conclusión, desde ‘CampmanyAbogados’ indican que «la incapacidad permanente absoluta por síndrome del túnel carpiano no es fácil y está reservada a casos de extrema gravedad, o donde se suman otras dolencias limitantes, pero podría llegar a ser viable».