Existen diferentes contingencias que pueden dar acceso a una baja laboral de incapacidad temporal. Así, en función del hecho causante, la Seguridad Social exigirá determinados requisitos para cobrar la prestación de incapacidad temporal.
Desde la Seguridad Social explican que la prestación de incapacidad temporal es «un subsidio diario que cubre la pérdida de rentas del trabajador producida por enfermedad común o accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo y los períodos de observación por enfermedad profesional».
Cualquier trabajador incluido en un Régimen de la Seguridad Social tiene derecho a la baja laboral. Además, también puede cobrar una prestación de incapacidad temporal durante el tiempo que permanece de baja.
COTIZACIÓN PARA ACCEDER A LA INCAPACIDAD TEMPORAL
Tal y como hemos descrito inicialmente, una incapacidad temporal puede derivar de accidente de trabajo, enfermedad profesional, accidente no laboral o enfermedad común.

Además, desde el 1 de junio de 2023 también se contemplan otras contingencias específicas para las mujeres trabajadores: Menstruación incapacitante secundaria, interrupción del embarazo (sea voluntaria o no) y gestación de la mujer trabajadora desde el día primero de la semana trigésima novena.
Respecto a la interrupción del embarazo, desde la Seguridad Social aclaran que «la incapacidad temporal podrá darse mientras reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté impedida para el trabajo».
Cuando la baja laboral deriva de accidente de trabajo, enfermedad profesional o accidente no laboral, no se exige ningún requisito de cotización para tener derecho a percibir la prestación de incapacidad temporal.
En cambio, si la baja laboral deriva de enfermedad común, la situación es diferente. En estos casos, la Seguridad Social exige tener cubierto un periodo de cotización de 180 días en los 5 años anteriores.
NUEVAS CONTINGENCIAS
En este sentido, hay que tener en cuenta las nuevas contingencias que contempla la Seguridad Social para el acceso a la baja laboral por incapacidad temporal por parte de las mujeres trabajadores.
Si la baja laboral deriva de menstruación incapacitante secundaria o interrupción del embarazo, no es necesario cumplir con ningún requisito previo de cotización. Así se establece en la normativa de la Seguridad Social respecto a la incapacidad temporal.
Sin embargo, en la contingencia correspondiente al día primero de la semana trigésima novena de gestación, la situación es diferente. En este caso, los requisitos de cotización varían en función de la edad de la mujer trabajadora:
- Menores de 21 años. No se exige ningún requisito de cotización.
- Edad entre 21 y 26 años. Es necesario haber cotizado 90 días dentro de los siete años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 180 días a lo largo de su vida laboral.
- Cumplidos los 26 años. Será obligatorio haber cotizado 180 días como mínimo dentro de los siete años inmediatamente anteriores o 360 días a lo largo de su vida laboral.
En definitiva, todos estos requisitos de cotización deben ser tenidos en cuenta de cara al año 2024, para todos aquellos trabajadores que accedan a una baja laboral y vayan a percibir una prestación por incapacidad temporal. El hecho causante y la base reguladora del trabajador son los dos aspectos más determinantes en relación al subsidio diario a cobrar durante el periodo de baja.