Los trabajadores en España deben cumplir una serie de requisitos básicos para tener derecho a cobrar una pensión de incapacidad permanente. Estos requisitos pueden variar en función de diferentes factores, como el hecho causante, el grado de incapacidad permanente o la edad del trabajador.
El organismo encargado de reconocer una incapacidad permanente es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). En este sentido, los profesionales de la Seguridad Social suelen ser estrictos a la hora de conceder una incapacidad permanente.
Si la solicitud por la vía administrativa no surte el efecto deseado por parte del trabajador, tiene la posibilidad de llevar el caso a la vía judicial. Para iniciar una solicitud de incapacidad permanente por la vía judicial, el ciudadano debe presentar una demanda contra el INSS.
Requisitos para cobrar una incapacidad permanente con más de 31 años
Una pensión de incapacidad permanente puede derivar de contingencias profesionales (accidente de trabajo o enfermedad profesional) o de contingencias comunes (accidente no laboral o enfermedad común).
Cuando una incapacidad permanente se origina a causa de una enfermedad profesional, accidente de trabajo o accidente no laboral, no es necesario cumplir ningún requisito de cotización para tener derecho a su percepción.
Sin embargo, cuando la incapacidad permanente deriva de enfermedad común, sí es necesario cumplir con un requisito de cotización específico. Este requisito de cotización varía en función del grado de incapacidad permanente y la edad del trabajador.
Así, estos son los requisitos de cotización que deben cumplir los trabajadores mayores de 31 años en España para obtener una incapacidad permanente derivada de enfermedad común:
- Incapacidad parcial: El trabajador debe acreditar un mínimo de 1.800 días cotizados en los 10 años previos al hecho causante que ha originado previamente la incapacidad temporal.
- Incapacidad total: Es obligatorio haber cotizado un mínimo de cinco años. De forma paralela, una quinta parte de ese periodo de cotización debe estar comprendida en los 10 años inmediatamente anteriores al comienzo de la prestación.
- Incapacidad absoluta: Los requisitos de cotización son igual a los que se aplican en caso de incapacidad permanente total.
- Gran Invalidez: Los requisitos de cotización son equivalentes a los que se aplican en los casos de incapacidad permanente total e incapacidad permanente absoluta.
En definitiva, las personas con 31 años o más deben cumplir una serie de requisitos de cotización para tener derecho a cobrar una incapacidad permanente que deriva de enfermedad común. Para trabajadores con menos de 31 años, la Seguridad Social exige otros requisitos de cotización.
Requisitos generales para mayores de 31 años
Una pensión de incapacidad permanente es un tipo de pensión contributiva del sistema español de la Seguridad Social. Su objetivo es proteger económicamente al trabajador cuando ha perdido condiciones laborales a causa de una lesión o enfermedad.
Así, para cobrar una incapacidad permanente es obligatorio cumplir con los siguientes requisitos, más allá de los requisitos de cotización que se exigen en caso de enfermedad común:
- El trabajador debe estar en situación de alta o asimilada de alta en el momento de la solicitud de incapacidad permanente. En circunstancias excepcionales también se puede acceder a una incapacidad permanente desde una situación de no alta.
- Demostrar secuelas y limitaciones para su profesión habitual o para cualquier actividad laboral.
- No haber alcanzado la edad de jubilación ordinaria vigente.
Cumpliendo estos requisitos, es posible acceder a una incapacidad permanente. Sin embargo, cada caso debe analizarse de manera particular en lo que se refiere a una solicitud para obtener el reconocimiento de una pensión de este tipo.