La respuesta para reducir la tasa de abandono en alumnos con discapacidad: ‘Campus Inclusivos’

La Fundación ONCE y el Ministerio de Universidades presentan la novena edición de 'Campus Inclusivos'

La respuesta para reducir la tasa de abandono en alumnos con discapacidad: 'Campus Inclusivos'

Este año, un total de doce universidades de cuatro comunidades autónomas diferentes (Murcia, Castilla y León, Andalucía e Islas Canarias), participarán este año en la noventa edición del programa ‘Campus Inclusivos, Campus sin Límites‘, una propuesta impulsada por la Fundación ONCE y el Ministerio de Universidades.

Los campus de Murcia y Politécnica de Cartagena y Salamanca, Burgos, León y Valladolid ya están listos para comenzar, al igual que en el caso de Granada. Por el contrario, hasta el mes de septiembre no tendrán lugar en Málaga, Cádiz y Pablo de Olavide, además de en la Universidad de La Laguna.

Este programa pretende facilitar el tránsito de los estudiantes con discapacidad hacia estudios superiores y poder reducir la tasa de abandono temprano de la educación y la formación del alumnado con discapacidad. Asimismo, el programa ayuda a las universidades a realizar un diagnóstico previo sobre el nivel de accesibilidad e inclusión, además de que pueden mejorar sus protocolos de actuación para poder dar respuesta a las diversidades y necesidades de los estudiantes.

¿En qué consiste el programa de ‘Campus Inclusivos’?

Durante el tiempo que están en el programa, los estudiantes disfrutan de actividades de divulgación académica y conocen las ofertas formativas de las universidades. También los servicios disponibles que existen para los alumnos con discapacidad y la oferta cultural y de ocio. Por otra parte, se les ofrecerá orientación académica en todo momento para que puedan estudiar aquello que más les gusta.

Campus Inclusivo Fundación ONCE
Dos chicas estudiando en la Universidad

Esta iniciativa de la Fundación ONCE y el Ministerio de Universidades está orientada para jóvenes que se encuentran en cuarto de ESO, Bachillerato o Formación Profesional. También es una opción abierta para los estudiantes que necesiten apoyo educativo o que se encuentren en riesgo de exclusión social, aunque no tengan reconocida ningún tipo de discapacidad.

El objetivo principal del programa es el de «favorecer una educación inclusiva para todos y contribuir a que las universidades puedan dar respuesta a la diversidad del alumnado». Es más, después de cada edición, el 40% de los que han participado están seguros de cursar un grado universitario, mientras que el 90% piensan en continuar con sus estudios.

Así que, tras ocho ediciones exitosas y 38 universidades españolas inscritas en el programa, con un millar de alumnos con y sin discapacidad, se pretende seguir fomentando el acceso a la universidad de alumnos con discapacidad en esta nueva edición que dara comienzo dentro de muy poco y que ayudará a los jóvenes a decidir lo que quieren.

Salir de la versión móvil