Así se define quién es una persona con discapacidad, según esta guía jurídica

Fundación AEquitas y Fundación La Caixa elaboran un documento donde dan respuesta a las más de 100 preguntas sobre la discapacidad

Persona con síndrome de Down cambia de canal con el mando a distancia

Según la Real Academia Española, la discapacidad es la «situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social». Cuando hablamos de discapacidad, son muchas las preguntas que se nos vienen a la cabeza. Por tal motivo, y en busca de dar solución a este problema,  Fundación AEquitas y Fundación La Caixa han creado un documento donde dan respuesta a las más de 100 preguntas sobre la discapacidad. Es una especie de Guía Jurídica Básica que actualiza a la reforma introducida por la Ley 8/2021.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, también conocido como CERMI; y la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) son otros de los organismos que han participado en la elaboración del documento, apareciendo como colabores.

El objetivo de esta guía es que se utilice como un instrumento útil en nuestra sociedad a la hora de favorecer a los derechos y principios de las personas con discapacidad, que en innumerables ocasiones se ven discriminadas, ya de sea de manera directa o indirecta.

Así se define quién es una persona con discapacidad, según esta guía jurídica

A continuación vamos a dar respuestas a tres preguntas de la guía, que se incluyen dentro del apartado I- Introducción y que habla sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

¿Quién es una persona con discapacidad?

Se entiende que una personas con discapacidad es todo aquella que tiene una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

¿Qué es la discriminación por motivos de discapacidad?

La discriminación por motivos de discapacidad es cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

¿Qué son los ajustes razonables para una persona con discapacidad?

Los expertos explican que los ajustes razonables son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades públicas.

Ejemplos de ajustes razonables en el ámbito laboral serían, entre otros:

Mientras tanto, los ejemplos en el ámbito educativo son:

Para más información, consulta a la Guía Jurídica Más de 100 preguntas sobre la Discapacidad.

Salir de la versión móvil