Cuando una persona contrata una hipoteca con una entidad bancaria, sea cual sea el tipo de interés, establece mediante un contrato firmado un plan de devolución del préstamo hipotecario. Es decir, el titular contratante debe pagar mensualmente una cuota económica en el plazo estipulado entre ambas partes.
El plazo máximo de devolución de una hipoteca suele ser de 30 años. Cuando mayor sea el plazo de devolución, menor será la cuota mensual a pagar, aunque se tardará más tiempo en pagar el préstamo. Por contra, si el plazo de devolución es menor, la cuota de devolución será más elevada.
Con todo ello, puede darse el caso de personas que no pueden seguir pagando la hipoteca contratada inicialmente o que han dejado de pagar durante un mes la cuota de devolución que le correspondía. Ante estas situaciones pueden darse varios escenarios a tener en cuenta, que probablemente varíen en función del proceder de cada entidad bancaria.
No puedo pagar la hipoteca
A través del modo de proceder de CaixaBank, vamos a analizar las diferentes situaciones que pueden darse en aquellos casos en los que surjan dificultades para pagar el préstamo hipotecario con la entidad bancaria.
Por ejemplo, si una persona deja de pagar la hipoteca durante un mes, desde CaixaBank procederán a analizar con el cliente la razón por la que no se ha procedido al pago de dicha cuota mensual para conocer qué ha ocurrido. En ocasiones, el impago de la cuota de hipoteca durante un solo mes puede deberse a un error.
También puede darse el caso de que una persona se retrase en el pago de la hipoteca. Ante esta situación, los profesionales de CaixaBank explican que «los intereses que pueden aplicar dependen de los días que pasen hasta que el pago de la cuota de la hipoteca esté al día. Existe una comisión fija por recibo impagado, y se aplicarán también unos intereses de demora en función del tiempo pasado».
La situación más incómoda es aquella en la que el contratante declara que ya no puede seguir pagando la hipoteca. En esos casos, se abre un procedimiento concreto. No obstante, algunas entidades como CaixaBank han comenzado a desarrollar planes de ayudas para este tipo de personas que se encuentren con problemas para seguir pagando su hipoteca.
Proceso habitual en caso de impago
En caso de que transcurra un mes desde que se dejó de pagar la hipoteca, la entidad bancaria se pondrá en contacto con el cliente para conocer la situación y analizar posibles soluciones. Hay que tener en cuenta que se aplican una serie de intereses de demora.
Seguidamente, se vuelve analizar la situación si el impago de la hipoteca se alarga durante más tiempos. La entidad bancaria siempre va a buscar alternativas para recibir aquellas cuotas de los meses impagados. Incluso, es posible que se proceda a la renegociación de las condiciones antes acordadas, como por ejemplo alargar el plazo de devolución para reducir la cuota a pagar.
Finalmente, si el impago de la hipoteca alcanza los seis meses de duración, es normal que la entidad bancaria emprenda acciones legales para ejecutar la garantía del préstamo. Después de un año o año y medio, el Banco podrá pasar a subastar la vivienda; aunque un juez determinará un plazo determinado para que la persona afectada pudiese pagar las deudas con los intereses correspondientes.