¿Qué ocurre cuándo hay un déficit de vitamina E?

Uno de los principales efectos del déficit de vitamina E en el organismo es la aparición de una condición conocida como ataxia

deficit vitamina e

Ataxia - Canva

Una de las funciones que tiene la vitamina E en el cuerpo es proteger las células de los efectos que generen los radicales libres, ya que actúa como un potente antioxidante, además de eso se sabe que este nutriente es fundamental para garantizar un buen funcionamiento del sistema inmunitario, lo que hace que nuestro organismo esté más protegido.

En vista de esto es indispensable estar atentos a no padecer un déficit de vitamina E en nuestro cuerpo, pues esto puede ocasionar varias consecuencias en nuestro organismo que pueden atentar contra nuestra salud general.

Síntomas

Uno de los principales efectos del déficit de vitamina E en el organismo es la aparición de una condición conocida como ataxia, la cual se caracteriza por la reducción de la coordinación y el equilibrio, así como también puede aparecer un daño en los nervios sensoriales, lo que se conoce como neuropatía periférica.

También es probable que presente una pérdida de fuerza en los músculos o que se vea afectada la retina del ojo.

En el caso de los niños, es importante estar atentos a que no presente ninguna deficiencia en los niveles de vitamina E, ya que esto puede afectar gravemente su sistema nervioso y puede terminar desarrollando algún tipo de padecimiento neurológico.

¿Por qué ocurre este déficit?

Primero hay que aclarar que un déficit de vitamina E en las personas es un caso poco común, pero cuando aparece, es muy raro que se trate de una ingesta baja de este nutriente.

Uno de los casos en los que ocurre este déficit es cuando existe algún problema metabólico que hace que el cuerpo no absorba la vitamina mediante la alimentación, pero estos casos suelen presentarse con mayor frecuencia en niños recién nacidos de bajo peso o prematuros.

Otro de las causas puede ser la baja capacidad que tienen muchas personas para absorber grasa, ya que es mediante esta que el intestino logra aprovechar la vitamina, este tipo de dificultades suelen aparece en personas que padecen enfermedades como el Crohn, fibrosis quística, insuficiencia pancreática o hepatopatía.

Aunque no podemos dejar de lado una condición de salud que es bastante extraña, la cual se conoce con el nombre de “deficiencia aislada de vitamina E” o “ataxia con déficit de vitamina E”, que se presenta cuando existe una mutación en el gen que se encarga de codificar la proteína que traslada el tocoferol.

¿Cómo se diagnostica?

La mejor forma de detectar un déficit de vitamina E en adultos es realizando un análisis que mida la concentración plasmática de alfa-tocoferol, aunque en el caso de los niños estas concentraciones son muy difíciles de detectar.

Otro método usado una medición de hemolisis en respuesta al diagnóstico, pero esta resulta ser una prueba inespecífica.

¿Cómo se debe tratar este déficit?

El principal tratamiento para atacar este problema es la administración de dosis elevadas de vitamina E todos los días, de por vida.

Si se aplica dicho tratamiento en un lapso temprano, es probable que muchos de los síntomas puedan ser revertidos, y todavía no se conoce a ciencia cierta si es una buena opción aplicar dosis de esta vitamina a las personas antes de presentar síntomas, con la intensión de prevenirlos.

Sin embargo, la aplicación de dicho tratamiento no garantiza nada, pues se estima que quienes nacen con este tipo de deficiencia terminan necesitando de una silla de rueda cuando están en el rango de edad de entre los 8 y los 20 años.

Salir de la versión móvil