El proceso de repartición de una herencia en Estados Unidos sigue un transcurso peculiar. En primer lugar, debe someterse a un proceso sucesorio en los tribunales de justica competentes. De esta forma, se debe validar el testamento (en caso de que lo hubiese) o determinar en base a la legislación quienes son los herederos entre los que se repartirán los bienes de la persona fallecida.
Un aspecto clave a tener en cuenta es que pueden existir diferencias en el procedimiento de repartición de una herencia según el Estado que se trate. Sin embargo, existe el Código Testamentario Uniforme (UPC, por sus siglas en inglés), que se trata de un conjunto de leyes referentes a la voluntad, sucesión y administración de bienes de personas difuntas, desaparecidas, menores con discapacidad o personas protegidas.
En base a lo expuesto anteriormente, muchos Estados han adoptado partes del Código Testamentario Uniforme como su propia ley. Al respecto, los profesionales de ‘Grupo Hereda’, indican que «si una persona muere sin testamento o muere y tiene propiedades que no dispuso en su testamento, la propiedad de la persona será distribuida de acuerdo a las reglas de sucesión intestada».
La herencia en Estados Unidos entre los hermanos
En países como España, los hijos de la persona fallecida son considerados herederos forzosos. Es decir, quedan protegidos en la herencia a través de la legítima, incluso aunque el testador realice testamento. Sin embargo, en Estados Unidos, los hijos del fallecido no están protegidos legalmente de ser desheredados. Este es uno de los puntos más relevantes de la herencia.

Es decir, en Estados Unidos, la legítima no protege a los hijos de la persona fallecida, por lo que no suelen producirse conflictos o bloqueos entre hermanos cuando no existe testamento con tanta asiduidad. Existen excepciones, como Luisiana, en la que no está permitido desheredar a los hijos.
Por tanto, los herederos de una persona fallecida heredan en caso de que el testador los incluya en el testamento o si se da el caso en un proceso sucesorio sin testamento en la herencia. Así lo establece la legislación en la mayoría de Estados de Estados Unidos.
Así, cuando los hijos quedan desheredados en testamento, poco se puede hacer. No obstante, encontramos dos escenarios en los que es posible llevar a cabo una reclamación:
- Debido a un error. Por ejemplo, si el hijo nace en una fecha posterior a la que se redactó el testamento.
- Si se demuestra que una tercera persona actuó de mala fe en la realización del testamento.
También en aquellos casos en los que el testador firmó más de un testamento y en el último excluye de la herencia a personas que si se encontraban incluidos en los anteriores.
¿Qué ocurre con el cónyuge en Estados Unidos?
El Código Testamentario Uniforme en Estados Unidos establece que el cónyuge de la persona fallecida sea la primera persona en recibir los bienes. Desde el ‘Grupo Hereda‘ exponen que «la cuota intestada del cónyuge sobreviviente del difunto es toda la herencia si el cesante no tiene hijos ni padres supervivientes o si todos los descendientes sobrevivientes del difunto también son descendientes del cónyuge, y ningún otro descendiente de la persona fallecida está vivo».
En general, el cónyuge superviviente tiene derecho a la legítima de la herencia. Es decir, recibe de forma obligatoria un porcentaje de la herencia del cónyuge difunto. Por norma común, se fija para el cónyuge superviviente una legítima entre un tercio y la mitad de la herencia. El porcentaje puede variar en función de diferentes factores.