El dolor de cabeza o cefalea representa una de las formas más comunes de dolor en la raza humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.
Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es infrecuente que reflejen un problema grave de salud.
Síntomas
El dolor puede localizarse en un parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa, y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad.
El tipo de dolor que podría indicar una cefalea se divide de la siguiente forma:
- Dolor eléctrico (calambre)
- Dolor opresivo (como un casco)
- Dolor pulsátil (como un latido)
- Dolor terebrante (como un taladro)
- Dolor explosivo
De forma visible, se pueden detectar los siguientes síntomas:
- Edema palpebral: párpados más cerrados
- Espasmos faciales
- Párpados más caídos
- Anisocoria: diferencias entre la dilatación de las pupilas
- Enrojecimiento de ojos
- Vértigo
- Náuseas y vómitos
Existen ciertos síntomas que requieren de una visita prácticamente inmediata al médico: alteraciones de la visión, sensación de hormigueo en brazos y piernas, erupciones cutáneas, mareo e inestabilidad al ponerse en pie, caída de párpados o cambios en el tamaño de la pupila, rigidez en la nuca, fiebre.
Causas
Las causas más comunes de la cefalea son:
- Herencia: aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña ya se han identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
- Edad: a partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
- Estrés: es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.
- Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comidas basura, salchichas, quesos fermentados, picantes.
- Alcohol: independientemente del tipo. Sin embargo, los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña con mayor frecuencia.
- Cambios hormonales: La incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la aparición de menarquía. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación.
- Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña.
- Falta o exceso de sueño.
- Fármacos.
Tratamiento
La mejor manera de tratar la cefalea es descansar y tomar medicación específica para aliviar el dolor. Puede encontrar medicación genérica para aliviar el dolor sin receta médica o pueden recetarle medicamentos, como los antidepresivos tricíclicos, los antagonistas de los receptores de serotonina, los antiepilépticos y los beta bloqueadores.
Es importante seguir los consejos del médico, porque tomas medicación para aliviar el dolor en exceso puede producir cefaleas por efecto rebote. El tratamiento de estas implica la reducción o la interrupción en la ingesta de medicamentos de este tipo.
En casos extremos, podría ser necesario el ingreso en el hospital durante un corto periodo de tiempo para controlar la eliminación de estos medicamentos de forma segura y eficaz.
Día Nacional de la Cefalea
El Día Nacional de la Cefalea se conmemora el 19 de abril. Según la OMS, el 50% de la población adulta mundial ha padecido cefalea, al menos una vez, en el último año.
El objetivo que persigue la conmemoración de esta fecha es el de dar a conocer que esta dolencia es una de las formas de dolor de cabeza más habituales en la población y uno de los procesos más comunes del sistema nervioso.