Desde 1975, la obesidad se ha triplicado, convirtiéndose en uno de los principales dolores de cabeza de la salud mundial. Según la OMS, en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. De hecho, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
Viendo como este problema sube cada día a pasos agigantados, es completamente necesario estar concienciados de la importancia que tiene llevar una alimentación saludable y evitar los alimentos que incentivan a la obesidad. Debido a sus características, el comer en demasía y padecer obesidad, nos repercute seriamente en nuestro cuerpo, dando lugar a una serie de enfermedades que podrían tornarse crónicas.
¿Qué enfermedades produce la obesidad?
Según los últimos estudios, se ha demostrado que según aumenta el peso de las personas, aparecen una serie de problemas relacionados con esta subida de kilos. En este sentido, estas son las principales enfermedades que pueden aparecernos si no controlamos nuestro sobrepeso:
- Cáncer (de endometrio, de mama y de colon)
- Apnea del sueño y problemas respiratorios
- Diabetes tipo 2
- Hipertensión (presión arterial alta)
- Dislipidemia (por ejemplo, niveles altos de colesterol total o de triglicéridos)
- Accidente cerebrovascular
- Problemas ginecológicos (menstruación anómala, infertilidad)
- Enfermedad coronaria
- Enfermedad del hígado y de la vesícula
- Artrosis (la degeneración del cartílago y el hueso subyacente de una articulación)
Factores de riesgo
Como venimos diciendo, tener un factor de riesgo no significa que vayamos a ser obesos, sino que nuestro cuerpo tiene cierta predisposición a padecerla. Algunos tipos de factores como la edad, la raza o los antecedentes familiares, podrían resultar determinantes. Cuanto más factores tengas, mayor será la probabilidad de que tengamos obesidad o se agraven sus problemas.

Existe el riesgo de desarrollar problemas de salud como enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular y problemas renales en caso de padecer obesidad y tener estos factores de riesgo:
- Presión arterial alta (hipertensión)
- Colesterol o triglicéridos altos en la sangre
- Glucosa alta en la sangre, un signo de diabetes tipo 2
Estos otros factores de riesgo de enfermedades del corazón y accidente cerebrovascular no son causados por la obesidad:
- Tener un miembro de la familia menor de 50 años con enfermedad del corazón
- Estar físicamente inactivo
- Fumar
¿Cuáles son los síntomas de obesidad?
Llamamos obesidad a cuando el índice de masa corporal (IMC) es igual o mayor que 30. Para saber cual es nuestro índice de masa corporal, debemos dividir nuestro peso en kg entre la altura en metros cuadrados.
IMC | Estado del peso |
---|---|
Inferior a 18,5 | Bajo peso |
De 18,5 a 24,9 | Normal |
De 25,0 a 29,9 | Sobrepeso |
30,0 o superior | Obesidad |
El síntoma más obvio de la obesidad es el aumento de peso, sin embargo, pueden darnos cara muchos síntomas que tendrán que ver con nuestro sobrepeso y quizá lo desconozcamos. Por ello, exponemos los principales síntomas de la obesidad:
- Dificultades para dormir
- Dolor de espalada y en las articulaciones
- Intolerancia al calor
- Infecciones en los pliegues cutáneos
- Depresión
- Sensación de falta de aire (disnea)
- Sudoración excesiva
- Fatiga