Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) se han mostrado satisfechos con los tres premios Oscar para la película ‘CODA’: mejor película, mejor guión adaptado y mejor actor de reparto. Y es que de esta manera «aflora el talento de las personas con discapacidad». En el caso de la película, el talento de las personas sordas. Además, ha aprovechado la ocasión para pedirle al Gobierno español que garantice por ley la «accesibilidad» en el cine.
El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno ha destacado que «la película tiene valores artísticos que han sido premiados por la Academia, pero también valores artísticos que afloran el talento de las personas con discapacidad«.
De esta forma, se ha referido al hecho de que buena parte de los actores de la cinta son personas sordas. Además, el 40% de la película, según la información de los productores, es en lengua de signos, en este caso, la lengua de signos americana.
Una película que da visibilidad pública a las personas con discapacidad auditiva
Luis Cayo Pérez ha afirmado que la película da mucha «visibilidad pública» a una realidad que, a veces, se encuentra en «zona de sombra, en la periferia» y sobre la que muchos espectadores pueden tener un conocimiento «muy estereotipado».
«Que a CODA le hayan concedido los Oscar más relevantes no puede dejar de ser positivo, porque es el espectáculo, en competencia con los juegos olímpicos o algún torneo deportivo, que mayor audiencia e impacto tiene en todo el mundo», ha explicado el presidente del CERMI.
Y es que para Luis Cayo Pérez es un «hito» que la película trata de una familia en la que los padres son personas con una discapacidad. Un «gran espectáculo», como lo califica, «que se produce muy pocas veces». Además, permite a los espectadores ver «como algo natural, normal» la comunicación a través de la lengua de signos.

Igualmente, piensa que contribuye a «consolidar el cine de la diversidad». «No solo es diversidad de género, sexual, racial o étnica, que por supuesto», sino que también permite ver que «hay otras formas de diversidad social como la que representan las personas con discapacidad, y en este caso lleva incluida la diversidad lingüística».
«En comunidades, sociedades muy habituadas a recibir mensajes monolíticos, patrones, formas y expresiones de uniformidad, aquí hay un contraste de diversidad, la que aportan las personas con discapacidad», ha ensalzado.
Por otro lado, el presidente del CERMI ha aprovechado para reivindicar en España un cine más «inclusivo». Según ha precisado, «el cine es una de las manifestaciones culturales menos accesibles».
Un cine excluyente para personas sordas y ciegas
«Es rarísimo que en nuestras pantallas, salvo el cine en versión original o la filmoteca haya películas en salas subtituladas. Ya no te cuento que tengan lengua de signos o audiodescripción para personas ciegas. El consumo de cine en salas es ahora excluyente, nada inclusivo», ha denunciado el presidente del CERMI.
Ante esta situación, y de cara a la nueva ley del cine anunciada por el Gobierno español, Luis Cayo Pérez ha pedido que «se garantice por ley la accesibilidad a la cinematografía».
Por su parte, la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas, Concha Díaz, se ha mostrado «orgullosa de la comunidad sorda, de las lenguas de signos» y del actor Troy Kotsur, ganador del Oscar a mejor actor de reparto, a quien ha agradecido que les haya dedicado su estatuilla.
«Esta es la fuerza de la comunidad sorda: los logros individuales son un logro para todo el colectivo. ¡Enhorabuena y gracias!», ha subrayado Concha Díaz en sus redes sociales.