La edad de jubilación es una de las grandes preocupaciones de los trabajadores en España, especialmente para aquellos que ya intuyen próximo el final de su vida laboral. Sin embargo, de acuerdo con la reforma de las pensiones de 2013, aprobada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, la edad ordinaria para optar a la retirada profesional incrementa cada año, y así lo seguirá haciendo hasta 2027, cuando alcance el máximo histórico al alcanzar los 67 años de edad.
Por tanto, llegados a ese punto, de momento, se desconoce qué normativa emitirán las instituciones para fijar una edad determinada, pero sí que se puede predecir qué va a suceder con la edad de jubilación para el año 2023 en España. De hecho, ya se conoce que las administraciones premian a quienes retrasan su vida laboral al máximo legal debido a dos factores fundamentales: la longevidad de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, elementos que ponen en jaque el sistema de pensiones de la Seguridad Social.
Viabilidad del sistema de pensiones
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) la esperanza de vida en España ya alcanza los 83 años, y podría llegar a 86 en 2026. Este hecho pone de manifiesto la cantidad de personas que se hallan cobrando una pensión en España, ya sea contributiva o no contributiva. Además, el Estado ha incrementado recientemente las cuantías de estas prestaciones por la revalorización del Índice de Precios de Consumo (IPC), con el objetivo de evitar que el nivel adquisitivo de los beneficiarios de estas prestaciones se vea alterado.
Así mismo, actualmente, la edad de jubilación ordinaria es de 66 años y seis meses para quienes tengan una cotización de menos de 38 años. De hecho, los trabajadores que sí cumplan esa cotización, conservarán una edad de jubilación de 65 años. El objetivo final de la reforma es que, llegado el 2027, la edad ordinaria de jubilación haya subido a los 67 años para las personas que no tengan 38 años y seis meses cotizados. Las que sí lo cumplan tendrán una edad de jubilación ordinaria de 65 años.
En este contexto, tal y como explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la edad ordinaria de jubilación puede ser rebajada o anticipada sin penalización en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad.
Edad de jubilación según año de nacimiento
La edad ordinaria de jubilación es superior cada año, por lo que 2025 no iba a ser una excepción. Para saber a qué se deben estos cambios, hay que recordar la reforma que se plasmó en la Ley 27/2011, del 1 de agosto, donde se decidió aumentar la edad de jubilación y aumentar los periodos de cotización de cara al cálculo de la cuantía de las pensiones. Esta reforma contempla el calendario progresivo por el cual, desde 2013, se ha venido retrasando la edad legal para la retirada de la actividad laboral.
Por tanto, atendiendo al año de nacimiento de cada trabajador, ya se puede deducir y predecir en qué momento podrá optar a la jubilación en España.
Año de Nacimiento | Edad en 2025 | Año de Jubilación (≥ 38 años y 6 meses cotizados) | Año de Jubilación (< 38 años y 6 meses cotizados) |
---|---|---|---|
1960 | 65 | 2025 (65 años) | 2027 (67 años) |
1961 | 64 | 2026 (65 años) | 2028 (67 años) |
1962 | 63 | 2027 (65 años) | 2029 (67 años) |
1963 | 62 | 2028 (65 años) | 2030 (67 años) |
1964 | 61 | 2029 (65 años) | 2031 (67 años) |
1965 | 60 | 2030 (65 años) | 2032 (67 años) |
1966 | 59 | 2031 (65 años) | 2033 (67 años) |
1967 | 58 | 2032 (65 años) | 2034 (67 años) |
1968 | 57 | 2033 (65 años) | 2035 (67 años) |
1969 | 56 | 2034 (65 años) | 2036 (67 años) |
1970 | 55 | 2035 (65 años) | 2037 (67 años) |