Malas noticias: Predicen cómo estará la «hucha de las pensiones» en 2050

Retos importantes por delante para la sostenibilidad del sistema actual de pensiones

Así estará la hucha de las pensiones en 2050

Así estará la hucha de las pensiones en 2050

La «hucha de las pensiones», o Fondo de Reserva de la Seguridad Social, enfrenta un futuro desafiante hacia 2050 debido al retiro masivo del baby boom, el desequilibrio de la pirámide poblacional y el creciente peso de los jubilados.

Basado en informes del Banco de España, la AIReF y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, analizamos su evolución, retos y dificultades.

Evolución del Fondo de Reserva

En 2024, el fondo alcanzó los 9.376 millones de euros, tras años de declive desde su pico de 66.815 millones en 2011. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y el superávit de la Seguridad Social han impulsado su recuperación. El Gobierno proyecta que llegará a 130.000 millones en 2040, pero hacia 2050, el gasto en pensiones, que podría superar el 15,1% del PIB según la AIReF, pondrá en riesgo su sostenibilidad.

Retos del baby boom y desequilibrio demográfico

La jubilación de los baby boomers (nacidos entre 1957 y 1977) comenzó en 2023 y tensionará el sistema durante décadas. El INE estima que la población mayor de 65 años crecerá en 6 millones para 2050, mientras que la población activa disminuirá en 800.000. La tasa de dependencia subirá al 61,9%, con seis jubilados por cada diez trabajadores, lo que dificultará financiar pensiones más altas debido a las mayores cotizaciones de esta generación.

Dificultades para la sostenibilidad

El fondo enfrenta varias amenazas:

La «hucha de las pensiones» necesita reformas urgentes, como retrasar la edad de jubilación o fomentar el ahorro privado, para garantizar su viabilidad. Sin cambios, el sistema podría colapsar tras 2050, según la Comisión Europea.

Salir de la versión móvil