Las personas debemos evitar que los niveles de triglicéridos en sangre se sitúen por encima de los valores considerados como normales. Cuando los niveles de triglicéridos son elevados, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular o incluso pancreatitis.
En este sentido, uno de los principales motivos por los que pueden aumentar los valores de triglicéridos es debido a una mala alimentación. Debemos tener en cuenta que los triglicéridos son el tipo de grasa más numeroso en el cuerpo humano, procedente principalmente de los alimentos ricos en grasas saturadas.
Así, cuando los valores de triglicéridos se encuentran por encima de lo normal, se denomina hipertrigliceridemia. Según los compañeros de ‘Cigna’, estos son los diferentes rangos de niveles de triglicéridos que podemos registrar tras un análisis de sangre:
- Normal: Por debajo de 150 mg/dl.
- Límite del nivel alto: Entre 150 y 190 mgdl.
- Alto: Entre 200 mg/dl y 499 dl/ml.
- Muy Alto: 500 mg/dl.
La única forma de determinar que los niveles de triglicéridos se encuentran elevados es a través de un análisis de sangre por parte de un especialista médico; ya que la hipertrigliceridemia no se manifiesta mediante síntomas concretos que puedan alertar al paciente.
¿Por qué suben los triglicéridos?
Los niveles de triglicéridos suelen aumentar en mayor medida por seguir una alimentación poco saludable y llevar una vida sedentaria. La falta de ejercicio físico es un factor de riesgo para la hipertrigliceridemia.

Si bien, también existen otros factores que pueden provocar una subida de los valores de triglicéridos en el organismo, tal y como señalan los profesionales de ‘Cigna‘:
- Obesidad.
- Enfermedad de los riñones.
- Comer más calorías de las que realmente necesita el organismo.
- Beber mucho alcohol.
- Diabetes mal controlada.
- Glándula tiroidea hipoactiva.
Además, el consumo de determinados medicamentos también puede provocar un incremento de triglicéridos. Entre estos medicamentos encontramos tamoxifeno, esteroides, betabloqueantes, diuréticos, estrógenos o pastillas anticonceptivas.
Riesgo de la hipertrigliceridemia
En cualquier caso, resulta fundamental contar con unos valores de triglicéridos en un rango normal. La hipertrigliceridemia constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y pancreatitis.
Hablamos de patologías con un alto grado de mortalidad, por lo que evitar que los niveles de triglicéridos sean demasiado elevados podría salvarnos la vida.
Debido a que la hipertrigliceridemia no presenta síntomas concretos, los especialistas médicos recomiendan aumentar la regularidad de análisis de sangre a las personas a partir de los 50 años; así como aquellas que presenten factores de riesgo.
En caso de un diagnóstico de hipertrigliceridemia, es habitual que su médico le establezca un tratamiento sustentado en una alimentación saludable, ejercicio físico y quizás el consumo de medicamentos específicos.
Respecto a la alimentación, es adecuado que el paciente evite el consumo de alimentos como las carnes grasas, mantequilla, nata, productos lácteos enteros, bollería industrial o alimentos azucarados, entre otros. También es importante evitar el consumo de debidas con alcohol y el tabaco.
En contrapartida, todos estos alimentos se pueden sustituir por una alimentación sustentada en la presencia de frutas, verduras, legumbres, carnes magras, aceite de oliva y pescados ricos en ácidos grasos omega-3. Es decir, una dieta mediterránea.