La edad de jubilación seguirá subiendo en los próximos años. Esto es algo que todos sabemos, tras las recientes reformas del Gobierno de España en materia de pensiones. Los trabajadores trabajarán más años con el objetivo de agrandar sus cotizaciones. Al respecto, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) estima que la reforma de las pensiones elevará la edad efectiva de jubilación.
Concretamente, quien impulsó y aprobó esta reforma fue el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. Así, los expertos esperan que la edad media de jubilación pase de los 65,2 a los 66,2 años, debido a que el 30% de las personas en edad de jubilarse decidirán atrasar su retiro tres en 2035.
Aumento de la edad media de jubilación en 2035
AIREF, el organismo independiente que dirige Cristina Herrero ha publicado este jueves un conjunto de documentos técnicos que dan soporte a la opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo.
Entre las conclusiones de los estudios, se observa una reducción del número de personas que anticipan y un aumento de las que demoran tras la reforma de pensiones reciente aprobada entre 2021 y 2023.
Los datos de la autoridad independiente reflejan un descenso de 10 puntos de las jubilaciones anticipadas, que continúa en 2025, y un aumento de las jubilaciones demoradas. Además, afirman que aumentará el gasto en pensiones principalmente a través de un aumento de la pensión media.
El gasto en pensiones se elevará en 2050
La mejora de los incentivos para los trabajadores que retrasan la edad de jubilación, hará que el Gobierno de España aumente el gasto en pensiones. Según exponen desde AIREF, se elevará desde el 12,9% del PIB en 2023 hasta el 16,1% en 2050 para reducirse al 14,7% en el 2070.
El aumento se debe a la evolución del número de pensiones que crecerá hasta alcanzar un máximo de 17,3 millones en el año 2056, para luego comenzar una senda descendente hasta 2070.
Además, el creciente envejecimiento de la población presionará al alza el gasto en sanidad y cuidados de larga duración, pero reducirá el enfocado en educación. La AIREF ha proyectado que el gasto sanitario aumentará 1,4 puntos entre 2023 y 2050 y una décima adicional hasta 2070.
Por el contrario, estima el gasto en educación con un modelo de cohortes, diferenciando el impacto demográfico del resto de los factores. En concreto, estima que la demografía tendrá un impacto negativo sobre el gasto en educación hasta mitad de la década de los 30.