El SOVI es un régimen residual diferente a la Seguridad Social por el que determinadas personas también pueden recibir una pensión, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos. Dentro de la acción protectora de este régimen se incluye la invalidez, viudedad y vejez.
Si bien, las Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) son aplicables a trabajadores y derechohabientes (persona que deriva su derecho a otra) que no tengan derecho a recibir una pensión por parte del actual Sistema de la Seguridad Social.
Requisitos de la pensión del SOVI por Invalidez
Para acceder a la pensión del SOVI por Invalidez es necesario cumplir una serie de requisitos mínimos exigidos por el régimen en cuestión. Cualquier persona que no reúna las siguientes condiciones en 2021 no tendrá derecho a recibir dicha prestación:
1. La invalidez debe ser permanente y absoluta para la profesión que la persona desempeñada habitualmente. Además, la invalidez debe ser la causa por la que se ha producido el cese en el trabajo.
2. Por otra parte, la invalidez no podrá ser por causa imputable o derivada de un accidente de trabajo. Tampoco por enfermedad profesional indemnizables.
3. La persona solicitante deberá acreditar al menos 1.800 días de cotización al Régimen del Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI). Si bien, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones advierten que no se considera válida la simple afiliación al ya extinguido Régimen de Retiro Obrero.
4. Además, la persona solicitante de la pensión del SOVI por Invalidez no podrá tener derecho a recibir otra pensión por parte de los otros regímenes que forman parte del Sistema de la Seguridad Social; así como de otros sectores laborales. A excepción de las pensiones de viudedad de las que pueden ser beneficiarios.
5. Para acceder a este tipo de pensión, la persona demandante no puede haber cumplido los 50 años. Sin embargo, puede reconocerse a partir de los 30 años en caso de que la invalidez haya provocado la pérdida total de movimientos en las extremidades, pérdida total de la visión o por enajenación mental sin cura.
Documentación necesarios para su solicitud
Una vez cumplidos con todos los requisitos, para poder solicitar la pensión del SOVI, la persona solicitante deberá contar una serie de documentación específica. Si bien, los trámites pueden realizarse en cualquiera de los centros de atención e información de la Seguridad Social:
- Documento Nacional de Identidad de la persona solicitante de la pensión del SOVI por Invalidez.
- En caso de que la personas interesante esté casada, deberá presentar el Libro de Familia o certificado de matrimonio.
- Tarjeta de Identificación Fiscal.
- También tendrá que presentar el Documento Nacional de Identidad del cónyuge y de los familiares mayores de 14 años, en caso de que convivan con la persona solicitante y estén a su cargo.
Cuantía de la pensión del SOVI por Invalidez
La pensión del SOVI es una prestación vitalicia imprescriptible y con una cuantía fija durante todo el periodo de percepción de la misma. Así, en caso de que no exista concurrencia con otro tipo de pensiones, el importe constituye la pensión básica más una serie de mejoras.
Desde el 1 de enero de 2021 la cuantía mensual de esta prestación ha cambiado. Por ello, a partir de la mencionada fecha, el importe de la pensión del SOVI por invalidez mensual es de 441,70 euros.
No obstante, en caso de existir concurrencia con otro tipo de pensiones, la cuantía mensual de la Pensión del SOVI por Invalidez es de 428,70 euros desde el pasado 1 de enero de 2021. En cualquier caso, esta prestación se abona durante 14 mensualidades al año. Es decir, los 12 meses del año, más dos pagas extras.