Con motivo del Día Internacional de la Mujer, conmemorado el pasado 8 de marzo, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ha sacado a la luz varios datos asociados a las pensiones de las mujeres de los últimos años, desde 2019. En este sentido, recoge que la pensión media de las mujeres ha aumentando en un 13% desde ese año, siendo su crecimiento cuatro puntos mayor que lo que ha crecido entre los varones. De esta manera, se ha permitido reducir la brecha de género en tres puntos en este periodo.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujeres, Suárez ha dado publicidad a algunos datos relacionados con las mujeres que son competencia del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Así, ha destacado que la cuantía de la pensión media de jubilación de las mujeres se ha incrementado un 25% desde 2019, cinco puntos más que la de los varones.
El 47,3% de afiliados a la Seguridad Social son mujeres
Actualmente, del total de afiliados a la Seguridad Social, el 47,3% (casi 10 millones) son mujeres. De esta manera se ha alcanzado su máximo histórico. En este caso, sus bases de cotización han aumentado un 16% desde 2019. Esto supone tres puntos por encima del crecimiento registrado entre los hombres.
«Nos queda mucho camino por recorrer, pero seguimos avanzando hacia la igualdad real entre mujeres y hombres», ha resaltado el secretario de Estado.
El Ministerio también ha destacado en sus redes sociales otros datos con motivo del 8M. De esta manera se ha puesto de relieve que más de la mitad del empleo creado desde la pandemia ha sido ocupado por mujeres, creciendo a un ritmo del 12%, cuatro puntos por encima del de los varones.

Asimismo, ha recordado que este año han subido las pensiones mínimas un 6,9%, de las que dos de cada tres son percibidas por mujeres. Las de viudedad, con un 96% de mujeres como beneficiarias, se han incrementado un 14%.
Pero, pese a todo, denuncia el Ministerio, «una mujer pensionista cobra de media 485 euros menos que un hombre». «Es responsabilidad de todos y todas cerrar la brecha de género», ha subrayado el Departamento que dirige Elma Saiz.
Este #8M es crítico y fundamental. Tenemos más voz, más derechos, más empleo y más presencia que nunca. Pero nos queda mucho por hacer. Tenemos que poner freno a la ultraderecha que amenaza todo lo que hemos conseguido y todo lo que somos. pic.twitter.com/lwDDcCFOsr
— Elma Saiz (@SaizElma) March 8, 2024
Para la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este 8 de marzo «es crítico y fundamental». «Tenemos más voz, más derechos, más empleo y más presencia que nunca. Pero nos queda mucho por hacer. Tenemos que poner freno a la ultraderecha que amenaza todo lo que hemos conseguido y todo lo que somos», ha escrito en su cuenta de ‘X’, antes conocida como Twitter.
Complementos de brecha de género
También cobra importancia en este contexto el complemento de brecha de género. El pasado mes de diciembre de 2023, con el que se echaba el broche al año, 640.675 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 90,6% son mujeres (580.091). En este sentido, el importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 65,3 euros.
De las 640.675 pensiones complementadas, el 23,3% corresponde a pensionistas con un hijo (149.212), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (301.750); el 19,2%, con tres (123.264), y con cuatro hijos, el 10,4% (66.449).
De esta manera, el complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2023, de 30,40 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.