Abril de 2021 ha vuelto a dejar una nueva cifra récord en el gasto de pensiones en España. En el cuarto mes del año, la Seguridad Social destinó 10.136,2 millones de euros al pago de pensiones contributivas. Dentro de las pensiones contributivas se incluye las distintas clases, como son la jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este pago fue un 2,6% con respecto a 2020, cuando fue de 9.879,2 millones de euros.
Es decir, en tan solo un año, se ha incrementado 255 millones de euros el gasto en pensión. En un año marcado por la pandemia del Covid-19, que vuelve a dejar una cifra récord en la historia de las pensiones en España, ya que es el mayor gasto que se ha alcanzado.
El Ministerio que lidera José Luis Escrivá ha abonado 9.815.728 pensiones contributivas, esto supone un 0,3% más que un año atrás. Además, son 10.000 más que en marzo, con un incremento del 0,1%. Del total de pensiones, más de 6,1 millones eran pensiones de jubilación y 2,35 millones eran pensiones de viudedad.
Balance positivo en las altas de pensiones
En los tres primeros meses del año (último periodo disponible) se han producido 159.171 altas de pensiones. Al mismo tiempo se han registrado 146.264 bajas, de forma que las altas han conseguido superar a las bajas por segundo mes consecutivo. El balance es de 13.107 nuevas altas en los tres primeros meses del año.
La pensión media de jubilación alcanzó en abril los 1.186,87 euros. Esto es un 2,4% más que el año pasado. Las nuevas altas de jubilación que se produjeron en marzo, última fecha disponible, registraron una pensión media de 1.395,7 euros mensuales. Si hablamos de las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General, en este caso elevaron su cuantía a 1.510,45 euros mensuales.
La pensión de viudedad, por su parte, se situó en 738,66 euros al mes en el cuarto mes del año. El crecimiento interanual de este tipo de pensión es del 2%. En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,2% interanual, hasta situarse a 1 de abril en 1.031,62 euros mensuales.

Si atendemos al género, sigue existiendo una gran brecha entre los hombres y las mujeres. La pensión media que registra la Seguridad Social en los hombres es de 1.252,7 euros, mientras que en el caso de las mujeres fue de 828,49 euros. Esta claro que uno de los objetivos del Gobierno de Pedro Sánchez, tal y como han asegurado en repetidas veces, es reducir la brecha salarial.
Un incremento continuo en los últimos 8 años
Atendiendo a los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el incremento en los últimos años de la pensiones en el mes de abril ha sido continuo. En el cuarto mes del año de 2013, la Seguridad Social destinó a pensiones 7.707,5 millones de euros, que en comparación con 2021 son 2.482,7 millones menos. Es decir, en ocho años el incremento ha sido del 31,5%.
De estos últimos años, el crecimiento ha sido lineal, estando siempre entre el 2,6%, subida de 2020 a 2021, y el 3,3%, subida de 2013 a 2014. El único pico llamativo lo encontramos en 2019, cuando el aumento fue del más del doble de la media, con una subida del 7,3%. Ese año se pasó de los 8.946,9 millones de euros de 2018 a los 9.598,1 al año siguiente.