La pensión de incapacidad permanente también ha experimentado una subida porcentual en referencia a su cuantía para el año 2021. Las mínimas alcanzarán un aumento aproximado del 0,9%, aunque este fenómeno dependerá de diversos factores.
Esta subida se lleva a cabo a raíz de lo acordado en los nuevos Presupuestos Generales del Estado, impulsados por el Gobierno de Pedro Sánchez, aprobados por el Congreso de los Diputados y ratificados por el Consejo de Ministros.
Así, dentro de la pensión de incapacidad permanente diferenciamos cuatro tipos específicos, que vendrán determinados por el grado de incapacidad acreditado. Si bien, dependiendo del tipo de incapacidad permanente se establecerán distintos requisitos exigidos por la Seguridad Social, diversos mecanismos para calcular la cuantía a recibir o documentación concreta requerida a la hora de presentar la solicitud. Así, diferenciamos entre:
- Incapacidad permanente parcial: Genera en el trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento de su profesión habitual:
- Incapacidad permanente total: En este caso, inhabilita al trabajador para desempeñar su profesión habitual, pero puede desarrollar otra actividad laboral, cuyo grado de incapacidad se lo permita.
- Gran Invalidez: El trabajador precisa de asistencia de otras personas para poder llevar a cabo los actos más esenciales de la vida.
- Incapacidad permanente absoluta: Inhabilita al trabajador para cualquier profesión u oficio.
Requisitos para acceder a la pensión por incapacidad permanente en 2021
En este sentido, la Seguridad Social fija unos requisitos específicos para cada uno de los grados de incapacidad permanente. No obstante, existen una serie de exigencias mínimas que se pide a cualquier persona que solicite obtener alguna de las pensiones de incapacidad permanente:
- El solicitante no debe haber alcanzado la edad de jubilación.
- Estar dado de alta o en situación asimilada de alta en la Seguridad Social.
- Tiempo mínimo de cotización previa. Con la excepción de si la contingencia de invalidez es una enfermedad profesional o accidente laboral.
Estos son, a grosso modo, los requisitos comunes para solicitar cualquiera de las pensiones de incapacidad permanente en 2021. En caso de querer conocer los requisitos concretos de una de ellas podrás encontrar toda la información necesaria en la web de Tododisca.
¿Por qué motivo puedo dejar de cobrar la pensión de incapacidad permanente en 2021?
Cualquier persone que cumpla los requisitos mínimos exigidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración tiene derecho a recibir una pensión de incapacidad permanente. Si bien, por diversos motivos también puede extinguirse el derecho a recibir la misma.
Existen tres motivos concretos por el que la persona beneficiaria de la pensión puede dejar de cobrar la misma de forma inmediata en este año 2021:
1. Por revisión de la incapacidad declarada.
2. Reconocimiento de la pensión de jubilación; cuando se opte por recibir la misma.
3. Por fallecimiento de la persona pensionista en cuestión.
Compatibilidad
Otro asunto de interés de la pensión de incapacidad permanente es la compatibilidad que ofrece en 2021 con otro tipo de pensiones o rentas del trabajo. Esta cuestión surge con facilidad entre las personas que reciben este tipo de prestación.
- Incapacidad permanente parcial: La pensión de este tipo ofrece compatibilidad con cualquier empleo. Incluso el que venía realizando hasta el momento del hecho causante por el que se generó dicha pensión.
- Incapacidad permanente total: En este caso, es compatible con cualquier trabajo, a excepción del puesto de empleo que ocupaba en el momento del hecho causante.
- Gran Invalidez e incapacidad permanente absoluta: Podrán realizar actividades siempre compatibles con su estado y hasta donde la incapacidad permita a la persona en cuestión. Una vez que se alcanza la edad de acceso a la pensión por jubilación, automáticamente pasa a ser incompatible con un trabajo por cuenta ajena o propia.