En 2025 se han producido algunos cambios importantes en relación a la pensión de viudedad. Hablamos de un tipo de pensión contributiva dirigida a las personas que han mantenido un vínculo matrimonial o han sido pareja de hecho con la persona fallecida.
Para tener derecho a cobrar una pensión contributiva de jubilación, es necesario que la persona causante haya cumplido una serie de requisitos básicos. Además, las personas beneficiarias también tendrán que reunir ciertas condiciones específicas.
Más de 2 millones de personas en España perciben una pensión contributiva de viudedad en 2025. Así, más del 95% de las personas beneficiarias de este tipo de pensión son mujeres.
Novedades de la pensión de viudedad en 2025
De cara a este año 2025, el Gobierno de España ha aprobado una revalorización en las cuantías de las pensiones de viudedad. Es decir, las personas perceptoras de una pensión de viudedad cobrarán un importe mayor con respecto al año anterior.
Así, estos son todos los cambios y subidas que se aplican en la cuantía de la pensión de viudedad en 2025:
- Con carácter general, aumento de la cuantía de la pensión de viudedad en un 2,8%. En este caso se aplica una revalorización en función del IPC (Índice de Precios al Consumo) del año anterior.
- Subida del 6% en las cuantías mínimas de la pensión de viudedad.
- Aumento del 9,1% en la cuantía de la pensión mínima de viudedad para personas con cargas familiares.
- Incremento del 8,1% en la cuantía del complemento para reducir la brecha de género en las pensiones.
Las personas perceptoras de una pensión de viudedad tienen la posibilidad de cobrar el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones en 2025. Se trata de un complemento destinado a aquellas personas que acreditan haber sufrido un perjuicio en su carrera de cotización en los periodos posteriores al nacimiento de uno o varios hijos.
Cómo solicitar la pensión de viudedad en 2025
Cobrar una pensión de viudedad siempre lleva intrínseca una mala noticia, que es el fallecimiento de la persona causante de dicha pensión. De este modo, la pensión de viudedad tiene como finalidad proteger económicamente a la personas que han mantenido un vínculo matrimonial o ha sido pareja de hecho de la persona fallecida.
Por norma general, cuanto mayor fuese el salario de la persona causante, mayor será la cuantía a recibir por la pensión de viudedad. La cuantía de la pensión de viudedad, con carácter general, es equivalente al 52% de la base reguladora del trabajador; aunque puede ser mayor en función de las circunstancias personales de la persona beneficiaria.
La solicitud de la pensión de viudedad se debe llevar a cabo en la Dirección Provincial del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) que corresponda a cada persona. Es necesario presentar el modelo oficial de formulario que se encuentra en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
Así, los formularios de solicitud contienen diferentes instrucciones e indicaciones para que los ciudadanos puedan proceder a su cumplimentación sin complicaciones. Además, también es obligatorio presentar los documentos correspondientes que acompañan al formulario de solicitud de la pensión de viudedad.
Como conclusión, desde la Seguridad Social señalan que «la pensión de viudedad se abona a los beneficiarios mensualmente, con dos pagas extraordinarias al año, que se hacen efectivas con las mensualidades de junio y noviembre, salvo en los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional, en que están prorrateadas dentro de las doce mensualidades ordinarias».