Pasos para solicitar una adaptación del puesto de trabajo con una incapacidad permanente

Los trabajadores deben seguir una serie de pasos para solicitar la adaptación de su puesto de trabajo tras una incapacidad permanente

Adaptar el puesto de trabajo por incapacidad permanente./ Licencia Adobe Stock

A partir de ahora, los trabajadores a los que se les reconozca una incapacidad permanente podrán elegir entre continuar en el mismo puesto de trabajo o poner fin a la relación contractual. Así, el Gobierno de España ha eliminado el despido automático por reconocimiento de la incapacidad permanente.

Se trata de un cambio importante en la protección de los derechos laborales de las personas con discapacidad. Hasta el momento, el reconocimiento de una incapacidad permanente total, absoluta o Gran Invalidez implicaba la finalización de la relación laboral con la empresa.

Eliminación del despido automático por incapacidad

Con la nueva legislación, tras el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente, el trabajador podrá elegir entre tres diferentes opciones. La elección partirá por parte del trabajador de manera voluntaria y no por parte de la empresa.

Adaptar el puesto de trabajo por incapacidad permanente
Adaptar el puesto de trabajo por incapacidad permanente./ Licencia Adobe Stock

Por un lado, el trabajador puede solicitar la adaptación del puesto de trabajo que venía desarrollando habitualmente. También puede solicitar el traspaso a otro puesto de empleo vacante y disponible dentro de la propia empresa. Además, también tiene la libertad de solicitar la extinción del contrato laboral.

Si decide continuar en la empresa, ya sea en su puesto de trabajo habitual o uno nuevo, dicha empresa tendrá la responsabilidad de adaptar el puesto de empleo a las nuevas condiciones que presenta el trabajador. Así se establece en la nueva normativa.

Desde la Seguridad Social aclaran que «el texto aprobado también establece los criterios que permiten determinar cuándo los ajustes necesarios constituirían un coste excesivo para la empresa valorando, de manera específica, si los gastos de adaptación pueden sufragarse con ayudas o subvenciones públicas de manera parcial o total y también, en su caso, si son razonables para el tamaño de la empresa».

Adaptación del trabajador con incapacidad permanente

A continuación, vamos a explicar el procedimiento que debe llevarse a cabo para solicitar las pertinentes adaptaciones del puesto de trabajo para el empleado al que se le ha reconocido una pensión de incapacidad permanente.

En primer lugar, el trabajador debe comunicar su decisión a la empresa. Si desea continuar en su puesto de trabajo, la comunicación tendrá que realizarse de manera formal e ir acompañada de una propuesta con las adaptaciones necesarias para su nueva situación.

Posteriormente, la empresa tendrá la tarea de evaluar las necesidades del trabajador. A través de una análisis exhaustivo, la empresa tendrá que determinar las adaptaciones razonables que pueden llevarse a cabo. Para ello, es preciso contar con el asesoramiento de especialistas en accesibilidad, salud laboral y ergonomía.

Una vez analizado todo esto, la empresa tendrá que implementar las adaptaciones en el menor tiempo posible. Dichas adaptaciones pueden ser de diferentes tipos, desde cambios en el lugar físico de trabajo, provisión de tecnología asistiva o ajuste de las tareas laborales.

Con todo ello, los expertos de ‘Fidelitis’ argumentan que «es crucial que la empresa realice un seguimiento continuo para asegurar que las adaptaciones implementadas son efectivas y que el trabajador puede desempeñar sus funciones adecuadamente. Si es necesario, se deben realizar ajustes adicionales para mejorar las condiciones laborales«.

Como conclusión, podemos afirmar que la medida aprobada por el Gobierno de España promueve la inclusión y la igualdad en el trabajo, constituyendo un gran beneficio para las personas con discapacidad y personas con incapacidad permanente. Así, también alinea la legislación española en relación a los estándares internacionales de derechos humanos.

Salir de la versión móvil