Oficial: estos son los cambios en la edad de jubilación en España

La edad de jubilación en España ha sufrido una modificación, aunque continúa en auge, y así lo seguirá haciendo, hasta 2027

Edad de jubilacion desde el 1 de enero

Edad de jubilacion desde el 1 de enero

La jubilación siempre es un objetivo y una meta de todos los trabajadores en España, especialmente de aquellos que ya intuyen el final de su vida laboral cercano; no obstante, también supone un quebradero de cabeza debido a los permanentes cambios que existen alrededor de esta materia. Así mismo, el Gobierno de España, en conjunto con los sindicatos y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha aprobado una nueva regulación de las jubilaciones parcial, activa y demorada.

El objetivo de esta reforma, según afirman desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, es mejorar las condiciones de los jubilados y hacer el proceso más sencillo y beneficioso. Además, la modificación de este Decreto Ley también afecta a los 3,5 millones de autónomos, con la reducción del número de años cotizados para acceder a la jubilación activa o el aumento de incentivos para escoger la jubilación demorada.

Nueva edad de jubilación parcial

La reforma de la actual normativa, llevada a cabo por los organismos competentes, permite acceder a la jubilación parcial a los 62 años, a diferencia de la edad mínima que estaba establecida hasta ahora en los 63 años. Por tanto, este nuevo decreto establece que podrán utilizar esta modalidad las personas que hayan cotizado al menos 33 años y cumplan una serie de requisitos de la Seguridad Social.

Así mismo, una de las novedades más destacadas relacionadas con la jubilación parcial es la limitación de la reducción de jornada entre un 20% y 33%, a diferencia del rango de entre 25% y 50% que había anteriormente. Sin embargo, el jubilado podrá ver reducida su jornada hasta un 75% en las siguientes fases de la reforma, como indican fuentes del Ministerio de Seguridad Social.

Finalmente, otro requisito destinado a este tipo de jubilación es que haya un trabajador que cubra las horas que deja de trabajar el nuevo jubilado, con lo que se busca rejuvenecer las plantillas de las empresas. Esta realidad permitirá un acceso al mercado laboral aparentemente más eficaz para los jóvenes, una idea del Gobierno para reducir la brecha de la edad.

Cambios en la jubilación activa

De acuerdo con la Seguridad Social, la jubilación activa es un tipo de retirada de la actividad profesional que permite compatibilizar trabajo y pensión parcial. Hasta el momento, el autónomo debía haber cotizado durante, al menos, 35 años y contar con el 100% de la base reguladora; sin embargo, la nueva medida establece que es suficiente con que el trabajador por cuenta propia haya cotizado 15 años y cumpla con la edad legal de jubilación.

No obstante, los autónomos que ya se encuentren en situación de jubilación activa tendrán que asumir algunos cambios. En el caso de los que no tengan empleados a su cargo, pasarán a cobrar un 5% más cada año hasta que dejen de mantenerse en esta modalidad o hasta que alcancen el 100%, tal y como se ha aprobado por parte del Congreso de los Diputados, sindicatos y la CEOE.

Finalmente, los trabajadores autónomos con empleados, por su parte, continuarán cobrando un 100% si ya se encuentran en esta situación. En cambio, si acceden desde la entrada en vigor de la medida, comenzarán cobrando desde el 50%. Los autónomos societarios, por último, pasarán de cobrar siempre un 50% a aumentar cada año un 5%. Finalmente, el el BOE establece que se mantiene el requisito de cumplir la edad de jubilación, que se encuentra actualmente en 67 años y, en caso de haber cotizado 38 años y medio o más, 65 años.

Salir de la versión móvil