La Organización de Consumidores y Usuarios, conocida por sus siglas OCU, es la mayor organización de consumidores de toda España. La labor de esta organización es luchar por sus intereses y derechos. Para ello, entre otras cosas, se encarga de realizar informes sobre productos, mercados, medicamentos o seguros, entre otras cosas. Uno de sus últimos trabajos se ha basado en analizar la subida de los alimentos con respecto al IPC (Índice de Precios al Consumo).
En el mes de enero de 2023, a pesar de la baja del IVA en algunos productos de alimentación, el indicador de IPC de los alimentos de la cesta de compra fue del 5,9%, ascendiendo hasta el 6% en el mes de febrero. Un claro ejemplo que muestra la tendencia inflacionista que tenemos en nuestra sociedad. De hecho, desde la OCU destacan que es preocupante que el dato de la inflación subyacente de carácter más duradero, también suba dos décimas respecto al mes anterior y se sitúe en el7,6% anual.
La subida del IPC de los alimentos
Desde la OCU han destacado que el alza de los precios de alimentación es toda una realidad. Por ejemplo, la mantequilla ha subido su precio un 39%, mientras que el azúcar lo ha hecho en un 52%. Otra subida llamativa son la de los alimentos como la leche o el aceite de oliva, con subidas superiores al 33%. Y así podríamos llevarnos con muchos alimentos más, algo que ha provocado el encarecimiento de la cesta de la compra. En este caso, como detalla la OCU, ha incrementado su precio en 924 euros al año.
La situación es desoladora para muchos hogares españoles, que se encuentran ante grandes dificultades a la hora de afrontar gastos. De hecho, la OCU se hace eco de que 9 de cada 10 familias ha cambiado sus hábitos de uso de calefacción o electrodomésticos, así como los alimentarios, debido a la subida de precios.
Según los datos de una encuesta realizada por la OCU, el 90% de los españoles encuestados han cambiado algo en sus hábitos alimentarios:
- Casi 1 de cada 4 compra menos comida en general.
- 3 de cada 10 usuarios compran menos carne o pescado.
- El 18% menos fruta y vegetales.
- 2 de cada 3 compra ahora más productos en oferta, o más marcas blancas.
OCU pide ampliar las medidas para ayudar a los consumidores
Desde la OCU han lanzado al Gobierno un mensaje de ayuda para intentar solventar la situación. Y es que piensan que se deberían de adoptar medidas para ayudar a las familias que están en una situación de vulnerabilidad económica.

- Las ayudas ya aprobadas, como el cheque de ayuda de 200 euros, deberían ampliarse en la cantidad. De igual manera debería de aumentar el número de familias que puedan beneficiarse.
- Sobre la bajada de impuestos, señala que debería de ampliarse. En este sentido, es preciso aplicar el IVA del 0% a otros alimentos básicos como la carne y el pescado.
- Desde la OCU señalan que «también es necesario subir los mínimos personales y familiares en el IRPF (y de las reducciones del trabajo y de autónomos), que corresponden precisamente a la parte de la base liquidable que, por destinarse a satisfacer sus necesidades básicas personales y familiares, no se somete a tributación; y que de hecho no sea han actualizado desde 2015. Una medida que beneficiaría a todos los contribuyentes, pero sobre todo a pensionistas, familias con hijos a cargo y con discapacidad».
Finalmente, desde la OCU señalan que la situación es complicada, y muchas familias no van a poder asumirlo, entre otras cosas porque en muchos casos no existe ninguna capacidad de ahorro.