Netflix es el líder de las plataformas de contenido audiovisual en la actualidad. Por ello, sus clientes y suscriptores están pendiente siempre de cuales son las novedades semanales o mensuales para no perdérselas, y una de los últimos estrenos tiene a la discapacidad como protagonista, ya que cuenta la historia de un pequeño con parálisis cerebral, como es la película ‘Los dos hemisferios de Lucca’.
La película está basada en la vida real de la familia argentina Bianciotto Anderson, formada por el joven Lucca con parálisis cerebral, sus papás, Bárbara y Andrés y su hermano, Bruno. Dicha vida fue recogida en libro homónimo publicado por Barbará en 2019 y luego fue trasladado a la pantalla por la plataforma de streaming. Según dicen los expertos en cine, la adaptación cuenta lo mismo que el libro.
La historia del pequeño Lucca en Netflix
A modo de resumen, la película de ‘Los dos hemisferios de Lucca’ relata el accidente de parto que le causó parálisis cerebral a Lucca y que cambió para siempre la vida de sus papás, Bárbara y Andrés, y de su hermano, Bruno, quienes más tarde viajarían hasta La India en busca de un tratamiento para la enfermedad del pequeño.
En este caso, tenemos que irnos al 14 de octubre de 2011, fecha en la que la periodista Bárbara Anderson y el publicista Andrés Bianciotto estaban en un quirófano a punto de darle la bienvenida a su primer bebé, Lucca. Sin embargo, el parto no fue del todo bien. A la hora de aplicar la epidural a la madre, la cánula se volteó y en vez de anestesiar la parte baja del cuerpo, fueron sus pulmones y corazón los que perdieron la sensibilidad. La madre llego a tener un infarto y parálisis pulmonar que la dejaron inconsciente con el bebé a punto de nacer.
Fue el médico el que tuvo que sacar al pequeño a la fuerza, ya que la madre no podría empujar y Lucca no respiraba. El profesional sanitario se centró en la madre, mientras que la otra doctora trataba de reanimar al pequeño, pero los pocos minutos que pasó sin oxígeno bastaron para causarle un profundo daño cerebral. Tras dos meses en la UCI de neonatales, los accidentes del parto se tradujo en múltiples incapacidades, entre ellas el habla, la vista, el oído y el movimiento.
En la película, se habla sobre el viaje de la familia a India para probar un tratamiento experimental y ayudar al pequeño con parálisis cerebral. Allí lo atendió un doctor haciendo uso de un aparato llamado Cytotron para un tratamiento que duró 28 días. El resultado fue muy bueno: se corrigió el estrabismo y el pequeño pudo comenzar a hablar y desarrollar su personalidad. Dos años después volvió a realizarse una nueva aplicación de este tratamiento, tras los buenos resultados, y todo mejoró mucho más.
Una historia de superación
El objetivo de ‘Los dos hemisferios de Lucca’ no es otro que mostrar y ponerle rostro a la discapacidad infantil de una manera única y esperanzadora para demostrar que hay muchas formas dignas de vivir.
Barbara, madre del pequeño, aseguraba que «cada vez que Lucca se dormía yo lloraba y le pedía perdón porque me sentía muy culpable de que a mí no me pasó nada y a él sí». Sin embargo, tras hablar con el médico que le atendió y darse cuenta de que no fue la culpable, llegó a su casa «le dije ‘no fue tu culpa ni la mía; en el mismo momento nos dimos vida y muerte los dos; volvimos a nacer en el mismo día, a la misma hora, en el mismo lugar’. El libro me ayudó a reconstruir esa vida, a no sentirme culpable y hacer lo posible para que la vida de Lucca sea un camino menos empedrado».
La película está disponible en Netflix.