Una mujer lleva 4 años luchando por obtener una incapacidad permanente: «Tengo muchísimas limitaciones»

Muchos trabajadores necesitan meses o años de insistencia para conseguir el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente en España

Cuatro años de lucha por incapacidad permanente

Cuatro años de lucha por incapacidad permanente./ Imagen de Archivo de Licencia Adobe Stock

Una mujer, que ejercía como trabajadora autónoma, acumula cuatro años de lucha para obtener una incapacidad permanente. A pesar de sus patologías y limitaciones, sigue encontrando dificultades para conseguir el reconocimiento de una incapacidad permanente.

Las pensiones de incapacidad permanente tienen como finalidad paliar la pérdida de ingresos que sufre un trabajador a causa de una lesión o enfermedad, que reduce o anula su capacidad laboral.

Años de lucha para lograr una incapacidad permanente

Los compañeros del programa ‘Diez minutos bien empleados’, de ‘RTVE’, han desvelado el caso de Elena Soler. Se trata de una trabajadora autónoma que sufre Covid persistente desde hace cuatro años. Desde entonces, lucha por conseguir el reconocimiento de una incapacidad permanente.

Todo comenzó el 14 de enero de 2021, cuando Elena Soler se realizó una PCR con resultado positivo. Ella fue contagiada por su padre, que falleció a los dos meses de contagiarse. Al respecto, Elena asegura que «nunca me recuperé».

En el momento de contagiarse de Covid, Elena trabajaba de autónoma como quiromasajista y como profesora de inglés. En este sentido, indican que «llevaba un año y medio como autónoma antes de que comenzase la pandemia. Estaba contenta con mi trabajo y me gustaba lo que hacía».

Con todo ello, confirma que los síntomas del Covid persistente le impidieron retomar su trabajo con normalidad, a pesar de que lo intentó desde el primer momento en el que recibió el alta médica. «A día de hoy sigo con muchas limitaciones», señala a los compañeros de ‘RTVE’.

Debido a toda esta situación, Elena decidió solicitar una pensión de incapacidad permanente a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Sin embargo, nada fue como esperaba y comenzó una lucha que aún perdura.

En un primer momento, esta mujer trabajadora acudió al Tribunal Médico del INSS con informes médicos de la sanidad privada y con pocos informes médicos de la Seguridad Social. Concretamente, dichos informes recogían el siguiente diagnóstico:

Sobre esta solicitud, Elena manifiesta que «fui con algunos informes de la privada que no quisieron tener en cuenta. Llegué con muy pocos informes de la Seguridad Social con el diagnóstico de Covid persistente y lo que me había ido sucediendo con la sintomatología».

Teniendo en cuenta los informes presentados, el INSS determinó que esta mujer no cumplía con los requisitos para cobrar una pensión de incapacidad permanente. A pesar de las limitaciones que presenta en el ámbito laboral, Elena Soler sigue sin conseguir el reconocimiento de una incapacidad.

Un calvario para obtener una incapacidad permanente

En España, algo más de un millón de personas cobra una pensión de incapacidad permanente. Sin embargo, muchas personas viven una auténtica odisea para conseguir el reconocimiento de una incapacidad permanente.

La pensión de incapacidad permanente se debe solicitar inicialmente por la vía administrativa, a través del INSS. Así, la Seguridad Social es un organismo exigente a la hora de conceder una incapacidad permanente. Es decir, el caso de Elena Soler no es un caso aislado.

Sobre este asunto, los profesionales de ‘Fidelitis’, expertos en incapacidad laboral, calculan que 9 de cada 10 solicitudes de incapacidad permanente son denegadas de forma prácticamente automática por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Tras la denegación por parte del INSS, los trabajadores tienen la oportunidad de luchar por su pensión de incapacidad permanente a través de la vía judicial. No obstante, estos procesos pueden alargarse durante meses o años, con el perjuicio que ello conlleva para muchos trabajadores que realmente cumplen con los requisitos para cobrar una incapacidad permanente.

Salir de la versión móvil