Las personas que tienen reconocida una discapacidad igual o superior al 33% pueden acceder a una serie de beneficios sociales, económicos y fiscales en España. En este sentido, muchas de ellas se preguntan si también tienen derecho a cobrar una pensión por este hecho
Respecto al grado de discapacidad y la posibilidad de cobrar una pensión es importante aclarar algunas cuestiones, ya que a veces genera confusión entre los ciudadanos. Además, también aparecen equivocaciones en relación a la pensión de incapacidad permanente.
Pensión con una discapacidad del 33%
En este sentido, los profesionales de ‘Fidelitis’ argumentan que «tener un grado de discapacidad reconocido del 33% no implica automáticamente que puedas acceder a una pensión por incapacidad permanente». Lo que da derecho a una incapacidad permanente en España es la resolución por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social o una sentencia judicial que reconozca dicha pensión.
Además, una discapacidad del 33% no da derecho a cobrar ninguna pensión pública. Eso sí, es posible acceder a diferentes beneficios sociales, fiscales y económicos. Sin embargo, no da acceso a una pensión.
Tener reconocida una discapacidad igual o superior al 65% sí da derecho a cobrar una pensión pública. En concreto, es posible percibir una pensión no contributiva de incapacidad. Hay que aclarar que la pensión no contributiva de incapacidad no tiene nada que ver con las pensiones de incapacidad permanente.
Desde el IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) explican que «la pensión no contributiva de incapacidad asegura a todos los ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios».
Es decir, la pensión no contributiva de incapacidad está destinada a personas que tienen reconocida una discapacidad igual o superior al 65%, que tienen entre 18 y 65 años de edad, y que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.
Incapacidad permanente y discapacidad del 33%
Por su parte, el reconocimiento de una incapacidad permanente implica la asimilación de una discapacidad igual o superior al 33% para beneficios laborales y algunos beneficios fiscales.
Ver esta publicación en Instagram
Es decir, las personas a las que se le reconozca una incapacidad permanente podrán acceder a ofertas de empleo públicas y privadas destinadas específicamente a personas con discapacidad.
Para disfrutar del resto de beneficios, la persona que tiene reconocida una incapacidad permanente también deberá obtener un certificado de discapacidad igual o superior al 33% a través de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma en la que resida.
En definitiva, podemos afirmar que tener reconocida una discapacidad del 33% no da derecho a cobrar ninguna pensión. Para cobrar una pensión no contributiva de incapacidad es obligatorio tener reconocida una discapacidad igual o superior al 65%.
Si bien, la Seguridad Social permite acceder a la jubilación anticipada a aquellas personas que tienen reconocida una discapacidad igual o superior al 65%. También existe una modalidad de jubilación anticipada específica para personas con una discapacidad igual o superior al 65%.
Las personas con una discapacidad igual o superior al 65% pueden acceder a la jubilación en España desde los 52 años de edad. Además, la Seguridad Social no aplica ningún tipo de penalización a la hora de calcular la cuantía de la pensión.