Mazinger Z, el icónico robot gigante que marcó a toda una generación en España, sigue siendo un símbolo nostálgico para los ‘boomers’ y parte de los millennials. Emitida por primera vez en TVE en 1978, la serie creada por Go Nagai se convirtió en un fenómeno cultural, con audiencias masivas que vibraban con las aventuras de Koji Kabuto y su colosal máquina.
Los boomers no tenían internet
En una época sin internet ni redes sociales, Mazinger Z era más que un dibujo animado: era un evento social que reunía a niños frente al televisor, soñando con pilotar un robot para salvar el mundo. Su éxito en España fue tal que marcó récords de audiencia y dejó un legado imborrable en la memoria colectiva.
Pero, ¿qué pensaría la Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, de este clásico? Criados en la era de TikTok, Instagram y el streaming, los centennials han crecido con tecnología al alcance de la mano y un sinfín de opciones de entretenimiento. Donde los ‘boomers’ esperaban ansiosos cada episodio semanal, la Gen Z está acostumbrada a maratones en Netflix o videos virales de 15 segundos.
Mazinger Z, con su animación sencilla y tramas lineales, podría parecerles «cringe» o «random», términos que usan para describir algo anticuado o desconcertante. Sin embargo, su estética retro y su espíritu épico podrían conectar con la fiebre actual por lo vintage, como el resurgir del Y2K o los filtros de VHS en redes sociales.
Un contexto diferente
La diferencia está en el contexto: los boomers vivieron Mazinger Z como una revolución en una España aún en transición, mientras la Gen Z crece en un mundo hiperconectado donde los héroes son ‘influencers’ o avatares digitales. Quizás, si Mazinger Z se viralizara en TikTok, esta generación lo adoptaría como un «hype» inesperado. Al final, el robot gigante sigue siendo un titán, pero su grandeza solo resuena plenamente en quienes lo vieron alzarse por primera vez.