«Que nada nos separe», lema por el Día Mundial del síndrome de Down 2021

Desde Down España han lanzado una campaña reflexionar sobre el problema de la falta de amistades que sufren las personas con síndrome de Down

niña sindrome de down discapacidad

Down España ha lanzado la campaña #QueNadaNosSepare con motivo del Día Mundial del síndrome de Down que se celebra el domingo 21 de marzo. Con este proyecto, desde la asociación se invita a los españoles a apartar los «prejuicios y estereotipos» sobre las personas con síndrome de Down.

Además, busca reflexionar sobre el problema de la falta de amistades que sufren a partir de la adolescencia en este sector.

«Si tenemos tantas cosas en común, ¿por qué dejamos que solo un cromosoma nos separe?». Es el mensaje que lanza esta campaña. Con ella Down España aborda el problema de la falta de amistades y oportunidades de socialización al que se enfrentan las personas con síndrome de Down cuando alcanzan la adolescencia y la edad adulta.

En concreto, la organización señala que un 24% del colectivo dice no tener amigos. Además, añade que un 62% tiene pocas o ninguna oportunidad para hacer nuevas amistades. Este problema, según avisa, provoca su aislamiento y conduce a situaciones de frustración y depresión.

«Las personas con síndrome de Down quieren ser uno más en la sociedad. Eso significa también socializar, divertirse, hacer amigos. Hasta los 12 ó 13 años todo va bien, cuentan con amigos en su colegio, les invitan a fiestas pero llega un momento en que empieza a producirse una distancia, los padres comenzamos a notar que ya no llaman a nuestros hijos como antes, comienzan las excusas y los pretextos», explica el presidente de Down España, Mateo San Segundo.

Un experimento de Down España

Para romper esta brecha que se produce cuando las personas con síndrome de Down alcanzan la adolescencia, Down España ha realizado un experimento social. Citó a seis desconocidos por parejas en lugares diferentes para que no pudieran verse y les invitó a probar una nueva ‘app’ de contactos cuyo objetivo era detectar afinidades entre personas.

Durante un tiempo tuvieron la oportunidad de chatear, conocer sus gustos y afinidades e intercambiar algunas de sus experiencias vitales. Tras la experiencia, en la que surgieron risas, reflexiones y confidencias, tuvieron la oportunidad de conocer a la persona con la que habían estado chateando. Lo que se observa en las grabaciones es que en ningún momento imaginaron que al otro lado habría una persona con síndrome de Down.

«Nunca pensaron que esa persona que había sufrido bullying, o que amaba el baile, o que había pasado el Covid-19 en la UCI como les había ocurrido a ellos, podría ser una persona con discapacidad», precisa Down España.

La campaña, que cuenta con el sello creativo de Contrapunto BBDO y la producción de Blur Films, quiere hacer reflexionar así a la sociedad sobre los «prejuicios y estereotipos que muchas veces se asocian al síndrome de Down, que hacen que no se vea a la persona que se encuentra detrás de esas etiquetas».

¿Por qué el se celebra el Día Mundial del síndrome de Down el día 21 de marzo?

El Día Mundial del síndrome de Down se celebra el 21 de marzo debido a que se trata del día 21 del mes número tres, lo cual simboliza la trisomía del cromosoma 21, originaria de este síndrome.

La fecha  fue escogida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2011 para recordar la dignidad de las personas con Síndrome de Down.

Uno de los motivos principales de la celebración de esta fecha es recordar que las personas con síndrome de Down pueden tener autonomía, independencia y libertad en lo que respecta a la toma de decisiones.

La palabra síndrome de Down muchas personas la asocian a unos rasgos que tienen estas personas, pero realmente no saben que el calificativo “Down” fue designado por primera vez en 1866 por el doctor británico John Langdon Haydon Down.

Salir de la versión móvil