Hoy, 9 de marzo, como cada año, se celebra el Día Mundial de la tortilla de patatas, una receta muy nuestra que no puede faltar en las ocasiones más especiales. Hoy en día nos encontramos muchas recetas, algunas innovadoras, pero la que siempre triunfa es, sin duda, la receta más clásica, esa que cocina el reconocido Karlos Arguiñano en su cocina.
Para preparar una buena tortilla de patatas no es necesario tener muchos ingredientes en la cocina, simplemente aceite, huevos y patatas, además de cebolla según las preferencias particulares de cada persona. Pero su elaboración no tiene más misterio.
No obstante, el cocinero Karlos Arguiñano compartió en su programa de televisión hace algún tiempo un truco para que la tortilla de patatas sea perfecta. Este truco lo llama como la regla del 6-3-1.
¿En qué consiste la regla del 6-3-1 de Karlos Arguiñano para la tortilla de patatas?
Estos números, 6-3-1, indican las proporciones que Karlos Arguiñano usa para que la tortilla quede muy alta y jugosa, y se traduce en seis huevos, tres patatas (grandes) y una cebolla. Y es que aunque son muchas las personas que prefieren la tortilla de patatas sin cebolla, Arguiñano es del equipo ‘cebollista’.
Pero no es este el único truco que usa el cocinero para cocinar su tortilla de patatas. También aconseja añadir un chorrito de leche al batir los huevos o levadura en polvo para dar esponjosidad a la tortilla.
Otra de las recomendaciones que ofrece a todos los amantes de la cocina es freír la cebolla por separado y luego juntarla con las patatas. De esta forma, la tortilla de patatas obtendrá un mejor sabor, según explica Karlos Arguiñano.
Además, para todos aquellos que se atrevan, Karlos Arguiñano explica cómo dar la vuelta a la tortilla de patatas en el aire:
¿Dónde se inventó la tortilla de patatas?
Existen varias teorías con respecto a la aparición de la tortilla de patatas debido a que fue traída tras la conquista de América. Ya en las Crónicas de Indias , los conquistadores del siglo XVI explicaron que se hacía una ‘tortilla de huevo’, aunque no sería tal y como la conocemos hoy en día.
Según se cree, puede ser un plato inventado en Extremadura en el año 1798, aunque existían rumores que la asociaban también a Navarra en el año 1835. Pero el historiador Javier López Linage, tras consultar varias fuentes documentales, llegó a la conclusión de que el origen del plato estaría ciertamente en Extremadura, concretamente en Villanueva de la Serena, en Badajoz, durante el siglo XVIII.