La jornada a tiempo parcial cotizará como un dia completo para la jubilación

La nueva reforma de pensiones asimila la jornada a tiempo parcial como un día completo de cotización de cara a la pensión de jubilación

José Luis Escrivá./ Foto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

La segunda pata de la reforma de pensiones, aprobada recientemente por el Gobierno de España, recoge importantes novedades con efectos en las pensiones de jubilación de los ciudadanos. Así, también incluye una medida de gran relevancia para los trabajadores que realizan una jornada a tiempo parcial.

Esta nueva normativa considera como día completo de cotización las jornadas a tiempo parcial, con el objetivo de utilizarlo para el cálculo correspondiente de la pensión de jubilación. Se trata de una medida que tiene como finalidad mejorar el acceso a la jubilación por parte de los ciudadanos.

Jornada de trabajo para la jubilación

A partir del 1 de octubre, la jornada de trabajo a tiempo parcial se equiparará con una cotización a jornada completa, a efectos del cómputo para calcular la pensión contributiva de jubilación. Además, esta nueva medida también será de utilidad para calcular las cuantías de las pensiones de incapacidad permanente o diferentes prestaciones.

Simulación de cuota de autónomos a la Seguridad Social./ Foto de Canva
Cotización para la jubilación./ Foto de Canva

Actualmente, para tener derecho a cobrar una pensión contributiva de jubilación es necesario haber cotizado durante, al menos, 15 años a la Seguridad Social. Si bien, muchas personas no alcanzan a cotizar dicho periodo, por lo que quedan excluidos de la posibilidad de cobrar una pensión de estas características.

De esta forma, con la asimilación de una jornada de tiempo parcial a una jornada completa de cotización, los trabajadores tendrán más sencillo cumplir con los requisitos de cotización necesarios para cobrar la pensión contributiva de jubilación.

Igualmente, también tendrán menos dificultades para cobrar el número de años necesarios para acceder al 100% de la base reguladora en la pensión de jubilación, que actualmente se cifra en un mínimo de 36 años y medio.

Mejoras para las pensiones

Actualmente, unos dos millones de trabajadores realizan trabajos a tiempo parcial en España, siendo la mayoría mujeres. Así, con la nueva medida, se mejorarán las lagunas de cotización de muchas mujeres en España.

Hay que recordar que uno de los grandes objetivos que marca la segunda pata de la reforma de pensiones consiste en reducir la brecha de género de las pensiones. En este sentido, el Gobierno de España ha aprobado una subida adicional del 10% en el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones, durante los año 2024 y 2025.

El complemento para reducir la brecha de género en las pensiones está dirigido a las personas que acrediten un perjuicio en su carrera de cotización en el periodo posterior al nacimiento de uno o varios hijos. Esta situación afecta especialmente a las mujeres en España.

Con todo ello, la nueva pata de la reforma de pensiones cuenta con mejoras en las lagunas de cotización para la jubilación en el caso de las mujeres. Los vacíos de cotización se compensarán con el 100% de la base mínima durante los primeros 48 años, y con el 50% a partir del mes 49.

Para las mujeres asalariadas también se compensará con el 100% de la base mínima desde el mes de vacío 49 al 60, y del 80% de la base mínima entre el mes 51 y el 84. Esta medida se mantendrá en vigor mientras la brecha de género en las pensiones se sitúe por encima del 5%.

Salir de la versión móvil