El último dato del IPC (Índice de Precios al Consumo) del que se tiene registro es del mes de junio de 2024. En concreto, el IPC se situó en el 3,4% en junio de 2024. Se trata de un porcentaje algo más bajo que el mes anterior, aunque sigue siendo elevado.
Al respecto, los expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) indican que «la situación sigue siendo complicada para muchas familias en España». Además, la evolución del IPC también tendrá consecuencias en las cuantías de las pensiones del año 2025.
Datos actuales del IPC
Según informan desde la OCU, «el último dato del IPC se sitúa en el 3,4%. La inflación subyacente, de carácter más duradero, se mantiene en junio como el mes anterior, situándose en el 3% anual: el dato de este índice es más estable, pues no incluye alimentos no elaborados ni productos energéticos, más volátiles».

La evolución del IPC en el mes de junio responde a una bajada del precio de los carburantes y de los alimentos. Las partidas de ocio, cultura y vivienda representan una variación mensual del 0,8%.
Debido a la situación actual, los profesionales de la OCU recomiendan más que nunca llevar a cabo un consumo eficiente y racional. Es decir, se hace necesario evitar gastar de más mensualmente.
Por otra parte, hay que recordar que las cuantías de las pensiones contributivas se actualizan cada año en función del IPC interanual del año anterior. Entre las pensiones contributivas encontramos la jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.
En 2024, las cuantías de las pensiones contributivas se han revalorizado en un 3,8%, en función del IPC del año anterior. Debido a la evolución del IPC durante el año 2024, es probable que el importe de las pensiones contributivas vuelva a actualizarse por encima del 3% en 2025.
Efectos de la inflación
Tal y como informan los profesionales del Banco Santander, «el IPC o Índice de Precios de Consumo es un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. Al igual que la inflación, el IPC permite ver el aumento del coste de la vida en una economía».
En este sentido, es importante tener en cuenta que la inflación no afecta a todos los ciudadanos de igual medida, ya que los efectos de la subida del IPC dependen de varios factores importantes.
Por ejemplo, no es lo mismo vivir en Cuenca que en Barcelona. Igualmente, no es igual tener una condición de pensionistas que vivir en una familia con dos o más hijos. La localización y las circunstancias personales también son claves respecto a la evolución de los precios.
En una situación de inflación de precios, es apropiado que los ciudadanos eviten realizar gastos innecesarios. Desde la OCU precisan que «sabemos que un buen porcentaje de usuarios han postergado sus compras de productos menos imprescindibles, pero cuando no se puede esperar, la mejor opción para ahorrar es comparar».
Durante los dos últimos años, España ha atravesado un periodo importante de inflación de precios. Debido a ello, el Gobierno de España ha adoptado ciertas medidas para neutralizar la subida del IPC y el efecto en la economía de los ciudadanos.
Así, el IPC interanual elevado ha dejado varias subidas de las cuantías de las pensiones contributivas en los últimos años. Salvo sorpresa, en 2025 también se producirá un aumento del importe de las pensiones contributivas.