El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes 29 de noviembre el IPC interanual del mes de noviembre de 2022, que se sitúa en el 6,8%. Con estos datos ya se conoce cuanto aumentarán las pensiones de incapacidad permanente en 2023.
Hace aproximadamente un mes, el Gobierno de España presentó el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2023. Estos Presupuestos recogen una nueva revalorización de las pensiones contributivas en función del IPC interanual para el año 2023, a pesar de la fuerte inflación de precios registrada durante todo el año 2022.
Entre las pensiones contributivas se encuentran la pensiones de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares. Además, el Ingreso Mínimo Vital también subirá en 2023 en las mismas condiciones que las pensiones contributivas.
Aumento de incapacidad permanente en 2023
Actualmente, casi un millón de personas reciben una pensión de incapacidad permanente en España, ya sea en grado total, absoluta o Gran Invalidez. Así, en 2023 verán un importante incremento en la cuantía a recibir por cada una de sus pensiones.

Con los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es posible confirmar que las cuantías de las pensiones de incapacidad permanente aumentarán en torno al 8,5% en 2023, tal y como estimaba el Gobierno de España en el momento de presentación de los Presupuestos.
En cualquier caso, es necesario esperar hasta el 14 de diciembre para que el INE haga oficial el IPC interanual del año 2022. Es decir, de diciembre de 2021 a noviembre de 2022. Aunque pueda variar alguna décima, lo normal es que el Ejecutivo Central redondee la cifra al 8,5%.
Por su parte, las pensiones no contributivas de invalidez aumentarán un 15% respecto a las cuantías iniciales del año 2022. Es decir, se mantendrán las cuantías que se establecieron tras la subida excepcional como medida anticrisis ante la inflación.
La subida de las pensiones no contributivas de invalidez al 15% forman parte del acuerdo del Gobierno de España con EH Bildu, a cambio de que este partido apoye los Presupuestos Generales del Estado.
Porcentaje de pensión por grado de incapacidad
En España existen cuatro grados de incapacidad permanente, que se diferencian por la compatibilidad laboral de la pensión, requisitos de acceso y cuantía económica a percibir. Así, hay que resaltar que el Ejecutivo Central fija cada año en los Presupuestos las cuantías mínimas que se pueden recibir por cada una de las pensiones de incapacidad permanente.
Del mismo modo, el Gobierno de España también establece cada año la pensión máxima del sistema español. En este sentido, la Seguridad Social trabaja con los agentes sociales en aumentar la pensión máxima en 2023, situándose por encima de los 3.000 euros mensuales y 40.000 euros anuales.
Con todo ello, la incapacidad permanente parcial consiste en una indemnización de pago único para el trabajador. Por su parte, la pensión de incapacidad total se corresponde con un 55% de la base reguladora de la pensión, aunque si el beneficiario tiene al menos 55 años y está en paro, puede subir a un 75% de la base reguladora.
Finalmente, la incapacidad permanente absoluta es equivalente a una pensión del 100% de la base reguladora; mientras que en la Gran Invalidez también se trata del 100% de la base reguladora, más un complemento económico desde el 45%.