La hipersomnia ya se considera como una causa para obtener el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente en España. Así se recoge en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en la que se reconoce la incapacidad permanente absoluta a un paciente diagnosticado con esta patología.
En concreto, la hipersomnia es un trastorno del sueño por el que la persona está excesivamente somnolienta durante el día y presenta grandes dificultades para despertar del sueño. De este modo, consiste en una enfermedad que tiene efectos en la capacidad laboral de los trabajadores.
Incapacidad permanente absoluta por hipersomnia
Este caso en particular ha sido desvelado por los profesionales de ‘Fidelitis’. En concreto, consiste en un trabajador de 49 años y cristalero de profesión. Dicho trabajador presentaba un cuadro clínico con las siguientes afecciones:
- Hipersomnia.
- Trastorno depresivo y obsesivo compulsivo.
Además, desde ‘Fidelitis’ comentan que»la necesidad de tratamiento médico especializado acarreaba serias dificultades para el correcto ejercicio de su actividad laboral. En un principio le fue concedida una incapacidad total, pero recurrió al considerar que ese grado no se ajustaba a la realidad, y finalmente ganó la batalla al Instituto Nacional de la Seguridad Social».
Normalmente, el Instituto Nacional de la Seguridad Social suele conceder una incapacidad permanente total por hipersomnia. Es decir, considerando que el trabajador presenta limitaciones para desarrollar su profesión habitual, pero que puede realizar otras actividades laborales.
Sin embargo, en este caso, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dado la razón al trabajador y le ha concedido una incapacidad permanente absoluta. Así, el trabajador tendrá derecho a cobrar una pensión con una cuantía equivalente al 100% de su base reguladora.
Enfermedades que dan derecho a una incapacidad permanente
Hay que recordar que la Seguridad Social no cuenta con un listado de enfermedades específicas que dan derecho a obtener una incapacidad permanente. En este sentido, cualquier enfermedad puede ser susceptible de generar una incapacidad permanente en un trabajador.
A veces, se reconoce una incapacidad permanente a un trabajador que presenta varias enfermedades asociadas. Además, existen patologías con más incidencias que otras con efectos en la capacidad laboral del trabajador.
En los últimos años, se están empezando a reconocer pensiones de incapacidad permanente a causa de ‘enfermedades raras’ que anteriormente no se concedían. Así lo hemos podido comprobar en este caso de trabajador con somnolencia.
Igualmente, una mujer con 54 años que trabajaba como administrativa también ha obtenido recientemente una incapacidad permanente por estenosis subglótica. Se trata de otra enfermedad rara de la laringe que ocasiona disnea y dificultad para respirar.
La Unión Europea cataloga una patología como enfermedad rara cuando tiene una prevalencia de menos de 1 de cada 2.000 ciudadanos. Hasta el momento, se han identificado más de 6.000 enfermedades raras en todo el mundo, con afectación en unos 30 millones de personas en todo el continente europeo.
En este sentido, existen diferentes enfermedades raras que pueden causar una incapacidad permanente en un trabajador, en función de diferentes factores claves. A pesar de ello, la mayoría de estos casos se necesitan pelear a través de la vía judicial, ya que el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) suele mostrarse férreo con respecto al reconocimiento de las pensiones de incapacidad permanente.