La ‘Guía para una vuelta segura a las aulas’ propone medidas de igualdad para alumnos con discapacidad

La guía, elaborada por Plena inclusión España, pretende mejorar la accesibilidad e igualdad para el alumnado con discapacidad y sus familias

Quieren introducir el lengua de signos en centros educativos discapacidad

Quieren introducir la lengua de signos en centros educativos

Plena Inclusión ha lanzado la ‘Guía rápida para una vuelta segura a las aulas’ que reúne diferentes medidas con las que orientar a equipos directivos y comunidades educativas para hacer más fácil la vuelta al colegio de persona con discapacidad.

Esta iniciativa busca garantizar condiciones mínimas de accesibilidad e igualdad de oportunidades para 38.000 alumnos y alumnas con discapacidad intelectual o del desarrollo que estudian en centros ordinarios o de educación especial.

“Hemos diseñado un instrumento de fácil uso que ayude a enfrentar el reto que plantea lograr un retorno al cole con seguridad, calidad y equidad”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España.

“En esta tarea entendemos como fundamental el apoyo de las administraciones públicas, que tienen la responsabilidad de proveer de los recursos humanos y materiales que se necesiten, para mitigar una situación que sobre todo discrimina al alumnado con discapacidad y a sus familias”, insiste López.

El documento tiene como referencia la publicación de UNICEF ‘Covid-19: proteger la salud en las aulas’, al tiempo que integra las normativas preventivas de las autoridades sanitarias y educativas sobre la pandemia.

Para conseguir una vuelta segura a las aulas, desde el documento elaborado por Plena inclusión se defienden cuatro actitudes:

Los niños y niñas con discapacidad «más perjudicados» por las clases no presenciales 

Plena inclusión pone a disposición de los equipos directivos de los colegios y de la comunidad educativa en su globalidad, herramientas y metodologías que facilitan la accesibilidad cognitiva.

Además, se recuerda que el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es quien más ha sufrido el impacto de la brecha tecnológica, económica y social generada por los meses de confinamiento, así como se alude a la carga excesiva para las familias que asumieron el apoyo a sus hijos e hijas para evitar que se descolgaran del ritmo de las clases online.

En el documento se remarca que los niños y niñas con discapacidad se ven más perjudicados por una educación no presencial, ya que ven interrumpidos tratamientos específicos de logopedia, fisioterapia, psicología y psiquiatría, deteniendo abruptamente su evolución en el proceso educativo.

En este sentido, Plena inclusión propone la figura del profesor itinerante, para el caso en que se repita un posible confinamiento, que se encargaría de dar seguimiento domiciliario al alumnado con necesidades educativas especiales.

Salir de la versión móvil