El Gobierno rebaja el número de peonadas necesarias para acceder al subsidio agrario

El número de peonadas necesarias para acceder al subsidio y renta agraria se rebaja de 20 a 10, hasta junio de 2023

Subsidio agrario./ Foto de Canva

El Consejo de Ministros ha aprobado una reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o la renta agraria. Hay que tener en cuenta que estas ayudas económicas se destinan a los trabajadores eventuales agrarios de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura.

Concretamente, se ha producido una reducción de 20 a 10 jornadas, cuya medida se recoge en el Real Decreto Ley que aprueba las medidas de refuerzo de protección de las personas trabajadoras agrarias eventuales que se han visto afectadas por la situación de sequía.

Desde la Seguridad Social recuerdan que «con carácter previo, el Real Decreto Ley 4/2022, de 15 de marzo, con importantes medidas urgentes de apoyo al sector agrario por la sequía, ya recogía, en materia laboral, la reducción de 35 a 20 del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria hasta el 31 de diciembre de 2022″.

Subsidio agrario reducido a 10 jornadas

El Gobierno estableció una previsión de producciones. Sin embargo, la evolución negativa de las precipitaciones ha empeorado la situación. Todo ello, ha llevado al Gobierno de España a una nueva reducción de jornadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o renta agraria.

Subsidio agrario./ Foto de Canva
Subsidio agrario./ Foto de Canva

Uno de los sectores más afectados por esta situación climática es el cultivo del olivar. Por tanto, el Ejecutivo Central ha aprobado una reducción del número de jornadas cotizadas a 10. Es una medida que tiene como objetivo minimizar el impacto para los trabajadores agrarios de Andalucía y Extremadura.

De esta forma, dichos trabajadores encontrarán unos requisitos más laxos para acceder al subsidio por desempleo o renta agraria, dada la adversa situación climatológica actual.

¿Por qué se aplica la medida?

Además de aplicar esta medida, el Gobierno de España ha expuesto una explicación de la aprobación de la misma. En este sentido, las primeras estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación marcaron una relevante caída del 47% en la cosecha de este año con respecto al ejercicio anterior.

Igualmente, se consideró que se trataba de la producción más baja de las últimas siete campañas, al establecerse en aproximadamente 800.000 toneladas en la campaña 2022-2023.

Por otra parte, desde el mencionado Ministerio detallan que «en las campañas de 2012 y 2019, con descensos en la recolección del 54 % y del 53 %, respecto a la cosecha precedente también se aprobó una reducción a 20 del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria en Andalucía y Extremadura».

Con todo ello, gran parte de la cosecha del olivar culminará en marzo de 2023. Sin embargo, se prevé que dicha cosecha sea escasa, en relación a ejercicios anteriores.

Así, desde el Gobierno de España entienden que también descenderá de forma considerable el número de jornales necesarios para la recolección. Esto es una situación que provoca efectos negativos en las personas trabajadoras eventuales agrarias, las cuáles llevan a cabo su actividad laboral en la cosecha del olivar.

Teniendo en cuenta todo esto, el Ejecutivo Central ha aprobado una nueva reducción de las jornadas reales cotizadas a 10 para tener derecho al subsidio por desempleo o renta agraria. Esta medida entrará en vigor el 1 de noviembre de 2022 y se mantendrá hasta el 30 de junio de 2023.

Salir de la versión móvil