El Gobierno de España ha confirmado la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) para el año 2025. Se trata de una cotización adicional que se aplica a todos los trabajadores del país y que tiene efecto en su nómina mensual.
Concretamente, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional tiene como finalidad aumentar el Fondo de Reservas de la Seguridad Social, para garantizar el pago de las pensiones de jubilación de la generación del Baby Boom.
Aumento del MEI al 0,8% en 2025
Uno de los objetivos principales del MEI es ‘engordar’ la hucha de las pensiones para que se garanticen las pensiones de jubilación de la denominada generación del ‘Baby Boom’. Además, otra finalidad es que se preserve el equilibrio entre generaciones con respecto al acceso a las pensiones.
La cotización adicional del MEI entró en vigor en el año 2023, con un importe del 0,6% sobre la nómina de los trabajadores. Así, el porcentaje a aportar por el MEI seguirá creciendo hasta el año 2030.
A continuación, exponemos los cambios que se establecen en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional en 2025, con efecto en la nómina de los trabajadores:
- El MEI aumenta del 0,7% al 0,8% en 2025.
- Del 0,8%, un 0,67% corresponde a la empresa y un 0,13% al trabajador.
- En el caso de los trabajadores autónomos, ellos afrontan el 0,8% del MEI en su totalidad.
Además, los profesionales de BBVA aclaran que «no es posible aplicar ningún tipo de reducción o bonificación sobre el importe de cotización del MEI. Por ejemplo, no se aplican al MEI las bonificaciones en la cotización por contribuciones empresariales a planes de pensiones de empleo».
Eso sí, es conveniente matizar que la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional no se aplica a los trabajadores en activo que hayan alcanzado la edad de jubilación ordinaria. La normativa de la Seguridad Social excluye de la cotización del MEI a los trabajadores que se encuentran en este tipo de situación.
Efectos de la subida del MEI en la nómina de los trabajadores
La cotización adicional del MEI supone una reducción en la nómina de todos los trabajadores en España. Además, los autónomos tienen que pagar un porcentaje adicional en cuota mensual de cotización.
A pesar de ello, estas cotizaciones adicionales no generan ningún derecho adicional en la futura pensión de jubilación del trabajador. Son aspectos que deben conocer los trabajadores de cara a este año 2025.
Por otra parte, el porcentaje del MEI seguirá subiendo progresivamente hasta el año 2030 en España. En el año 2030, el porcentaje del Mecanismo de Equidad Intergeneracional será del 1,2%, correspondiendo un 1% a la empresa y un 0,2% al trabajador.
Así, el MEI al 1,2% se mantendrá desde el año 2030 al 2050. De este modo, los trabajadores en España deberán pagar esta cuota adicional durante casi 30 años, con los correspondientes efectos sobre su nómina.
Recientemente, desde el Gobierno de España han confirmado que «el Fondo de Reserva de la Seguridad Social acabará 2025 con 14.000 millones de euros». Esto se producirá, en gran parte, gracias al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
Al respecto, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, señala que «los pensionistas de hoy y también los de mañana pueden estar tranquilos. Somos conscientes del reto que supone la demografía y estamos preparados. Las sucesivas reformas que se han llevado a cabo en el sistema de pensiones van en la buena dirección, como demuestran los resultados».