La jubilación en España se encuentra en plena transformación, y quienes planean jubilarse en los próximos años deberán adaptarse a un calendario progresivo que modifica tanto la edad mínima como los años de cotización necesarios para acceder al 100% de la pensión. Esta reforma, iniciada en 2013, alcanzará su punto final en 2027, estableciendo criterios más estrictos pero también ofreciendo cierta flexibilidad para casos especiales.
El objetivo de esta medida es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo, ante el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. Los cambios afectan directamente a millones de trabajadores, por lo que es fundamental conocer las nuevas reglas para evitar sorpresas a la hora de solicitar la pensión contributiva.
Edad y cotización: claves para una pensión completa
Desde la implementación de la reforma en 2011, se ha establecido un incremento gradual tanto en la edad legal de jubilación como en los años de cotización exigidos para acceder al 100% de la pensión. A continuación, se detallan las condiciones según el año en el que se planea jubilar:
- 2025: Quienes hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses podrán jubilarse a los 65 años. Si no se alcanza ese tiempo, deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses.
- 2026: Se mantienen los 38 años y 3 meses de cotización para jubilarse a los 65. Si no se cumple, la jubilación será a los 66 años y 10 meses.
- 2027: Para cobrar el 100% de la pensión a los 65 años, se exigirán 38 años y 6 meses de cotización. En caso contrario, se deberá esperar hasta los 67 años.
Este proceso culminará con una edad legal de jubilación de 67 años a partir de 2027, salvo que se cumpla con el mínimo cotizado mencionado, lo que permitirá acceder a la pensión completa antes de esa edad.
Excepciones: cuándo es posible jubilarse antes
La reforma también contempla ciertas excepciones que permiten acceder a la jubilación anticipada en casos concretos:
- Mujeres que interrumpieron su carrera laboral para el cuidado de hijos podrán adelantar su jubilación hasta dos años, si cumplen con los requisitos de cotización.
- Trabajadores en ocupaciones de riesgo o especialmente penosas podrán acceder a la pensión antes de los 67 años.
- La jubilación anticipada voluntaria será posible desde los 63 años, siempre que se hayan cotizado al menos 33 años, aunque con la aplicación de coeficientes reductores.
- En situaciones de reestructuración o crisis laboral, se podrá acceder a la pensión desde los 61 años, también con reducciones y con al menos 33 años de cotización.
Tabla actualizada: edad de jubilación y cotización exigida
Año | Períodos cotizados | Edad exigida para el 100% |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más | 65 años |
2014 | 35 años y 6 meses o más | 65 años |
2015 | 35 años y 9 meses o más | 65 años |
2016 | 36 años o más | 65 años |
2017 | 36 años y 3 meses o más | 65 años |
2018 | 36 años y 6 meses o más | 65 años |
2019 | 36 años y 9 meses o más | 65 años |
2020 | 37 años o más | 65 años |
2021 | 37 años y 3 meses o más | 65 años |
2022 | 37 años y 6 meses o más | 65 años |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
2024 | 38 años o más | 65 años |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Conocer estos detalles es esencial para planificar adecuadamente la jubilación y evitar sorpresas de última hora. Cada año cuenta y cada mes cotizado puede marcar la diferencia entre acceder al 100% de la pensión o sufrir reducciones importantes.