La tecnología bien aplicada puede ser un gran beneficio para las personas con discapacidad. En este sentido, debemos de hablar del uso de exoesqueletos, una herramienta que puede volver a hacer andar a personas con discapacidad física o con problemas de movilidad. A través de este artículo vamos a conocer el proyecto Explorer, que ha desarrollado un exoesqueleto personal infantil que podrá ser utilizado en ámbito doméstico y exteriores.
Vamos a comenzar definiendo lo que es un exoesqueleto. Como aseguran los expertos de innovación de Iberdrola, un exoesqueleto robótico es «un dispositivo mecánico que viste un ser humano con determinados fines o aplicaciones, como servir de apoyo, o potenciar tecnológicamente las capacidades físicas de los seres humanos».
Así funciona el primer exoesqueleto infantil que podrá usarse en casa y en la calle
Explorer va a ser el primer exoesqueleto infantil que podrá usarse en casa y en la calle. Anteriormente ya se había desarrollado el ATLAS 2030, que era el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, pero con uso exclusivamente clínico. Sin embargo, con Explorer nació precisamente la demanda de los propios niños que pedían utilizarlo en sus propios domicilios. En este sentido, debemos destacar que este es un «mbicioso proyecto de investigación y desarrollo que busca fomentar la integración y participación de niños con discapacidad de marcha mediante la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico».
Elena García Armada, CEO de Marsi Bionics ha asegurado que «la innovación, la tecnología y la ciencia han trabajado para mejorar la vida de las personas». Además, ha asegurado que con este prototipo se da paso trasladando la tecnología a entornos cotidianos, permitiendo que niños con movilidad reducida puedan caminar en casa, en el colegio o en la calle. Por tal motivo, afirma que el exoesqueleto «incide de manera clínica, pero impacta más en el desarrollo personal».
Si entramos en las características que marcan este exoesqueleto debemos tener en cuenta que tiene cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo. En este caso, tiene dos modos de funcionamiento:
- Un modo de intención de movimiento, donde el exoesqueleto completa la fuerza del usuario para avanzar
- Modo automático, donde el movimiento es constante a una velocidad seleccionada
Además, debemos destacar que cuenta con un asiento automático que permite transformar el dispositivo en un silla de descanso integrada.
Minerva, una pequeña que ya utiliza este exoesqueleto
RTVE ha dado da conocer la experiencia de Minerva, un niña con problemas de movilidad que ya utiliza el exoesqueleto de Marsi Biotics. Ella ha sido una de las 50 niñas y niños que han participado en los ensayos clínicos del dispositivo. Roli, madre de la pequeña, ha afirmado que su hija «ha sido capaz de dar pasos, puede hacer cosas que antes no podía… Se trata de tener una vida normal, es una oportunidad para ellos, de llevar una vida mejor». En este sentido, destaca que le ha cambiado la vida.
Elena García Armada ha informado que este exoesqueleto «va a cambiarle la vida a estos niños y sus familias. Cambiará nuestra sociedad, que apuesta por la inclusión y la innovación, avanzando juntos».
Este exoesqueleto nace como fruto de la colaboración entre Marsi Bionics, el CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid: Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Ahora mismo, el prototipo tiene que ser aprobado por la Agencia Europea del Medicamento para poder utilizarse tanto en los hogares como en exteriores.