Los expertos de la OCU señala 5 mitos sobre la salud ocular

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han elaborado un listado con mitos sobre salud ocular

La OCU elabora un listado con mitos relacionados con la salud ocular

La salud visual es muy importante para nuestro organismo. A todos nos preocupa e intentamos de cuidarla siempre de la mejor manera, sabiendo que los ojos son para toda la vida y que hay que cuidarlos bien. Sin embargo, con respecto a este órgano de la vista hay una extensa lista de mitos que señalan afirmaciones que son totalmente falsas, como señalan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Los expertos de la OCU han elaborado un listado con mitos sobre salud ocular que en realidad tienen muy poco fundamento o exageran algunos riesgos. Algunos de ellos los habrá escuchado, como el de come mucha zanahoria o que la luz azul de las pantallas de los dispositivos daña la retina.

Lo que si queda claro es que la salud visual es muy importante en nuestro organismo y funcionamiento, por lo cual tenemos que cuidarla de la mejor manera posible.

Desterrando 5 creencias infundadas

A continuación vamos a analizar cinco mitos que siempre se han inculcado sobre la salud ocular.

Leer con poca luz deteriora la visión

Un mito que siempre se ha dicho, sobre todo a los niños pequeñas, es que leer con poca iluminación estropea la vista. Es decir, un viejo mito que es totalmente falso. Es verdad que leer con poca iluminación es incómodo y dificulta la lectura. Pero no es cierto que estropee nuestra vista.

Desde la OCU señalan que leer o fijar la vista en algo en un entorno pobremente iluminado nos dará la sensación de que nos cuesta focalizar, parpadearemos menos y esto se traducirá en sequedad y fatiga ocular, pero se trata de efectos transitorios, que se recuperan con el descanso y que no se traducen en un daño permanente en nuestra capacidad de visión.

Comer muchas zanahorias es bueno para la vista

Otro viejo mítico generalizado en la población. Y es que lo único que puede provocar el hecho de comer muchas zanahorias es carotenosis, proceso en el que la piel adquiere un tono anaranjado. Y es que zanahoria tiene vitamina A, un nutriente necesario para mantener una buena salud (general y ocular) pero basta una ingesta mínima que ya queda asegurada con una dieta normal.

Alimentos colesterol salud

Desde la OCU informan que tomar más vitamina A de la que nos hace falta no aporta ningún beneficio adicional. De hecho su ingesta excesiva puede ser perjudicial.

La luz azul de las pantallas daña la retina

Años atrás se publicaron varios estudios donde se señalaba que la luz azul de las pantallas LED podría producir daño en la retina. En una sociedad que cada vez pasa más tiempo con dispositivos móviles, ordenadores, tablets, pantallas o TV.

Sin embargo esto no es cierto, puesto que sigue sin haber pruebas de que este daño se produzca en personas expuestas a la luz azul en condiciones reales. La Academia Americana de Oftalmología o, en nuestro país, la Sociedad Española de Oftalmología, han acabado por desmentir esta creencia.

Sentarse cerca de la tele es malo para la vista

Otro falso mito. El consenso de los especialistas señala que no es cierto que se produzca un daño permanente si nos ponemos muy cerca de la tele. Y es que siempre se ha dicho que acercarse mucho a la pantalla del ordenador o al móvil es malo para la vista.

Ahora bien, desde la OCU señalan que colocarse a poca distancia de una pantalla de forma prolongada sí puede tener consecuencias indeseadas, pues al hacerlo obligamos a nuestros ojos a un esfuerzo de acomodación para ajustar la distancia focal y disminuimos el parpadeo, lo que puede derivar en fatiga visual, con sensación de tirantez o dolor y de ojo seco, pero no dejan de ser molestias transitorias.

Hay que esperar a antes de operar una catarata

El último mito que señalan desde la OCU es que hay que esperar a antes de operar una catarata, que se produce cuando el cristalino, la lente interna de nuestros ojos, se vuelve opaca. La formación de la catarata es un proceso progresivo, relacionado casi siempre con el envejecimiento. Eso sí, señalan que hay algunos factores, como la diabetes o los tratamientos prolongados con corticosteroides, que pueden predisponer a su aparición precoz.

Mucha gente piensa que no se deben operar hasta que no están bien desarrolladas. Por ello hay que pasar un tiempo viendo mal… Pero eso es falso. Antiguamente si estaría bien dicho, cuando la cirugía de cataratas sólo se podía hacer cuando la catarata estaba desarrollada. Sin embargo, en la actualidad la cirugía está indicada desde el mismo momento en que se detecta la catarata y afecta a la calidad de nuestra visión, así que lo de tener que esperar

Salir de la versión móvil